Salud de peces y colaboración internacional marcan workshop técnico en Tasmania

De izquierda a derecha, José Manuel Yáñez (UdeChile), Alin Casado (BioMar), Patricio Bustos (ADL) y Manuel Salas (BioMar).

El objetivo del encuentro, fue compartir, con autoridades, productores de salmónidos e investigadores australianos, conocimientos y experiencias de expertos chilenos respecto del manejo y control del SRS.

Publicado Última actualización

Una alta e importante convocatoria registró el workshop “Learning from Chile – SRS Management and Fish Welfare”, que realizó BioMar el pasado lunes 14 de abril en Tasmania, con el objetivo de compartir con las autoridades, productores de salmónidos e investigadores australianos, conocimientos y experiencias de expertos chilenos respecto del manejo y control de la Piscirickettsiosis (SRS) en Chile.

A través de un comunicado de prensa se informó que al encuentro asistieron autoridades tasmanas del Área de Sanidad Animal; miembros de Salmon Tasmania, gremio que agrupa a los productores locales de salmón; representantes de las empresas salmonicultoras Petuna, Tassal y Huon; especialistas de CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation); científicos del Centre for Aquatic Animal Health & Vaccines de la Universidad de Tasmania; además de profesionales de la consultora Nautilus Collaboration.

En representación de nuestro país, participaron, en calidad de expositores, el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, y Patricio Bustos, gerente general de ADL Diagnostic Chile; junto con la Dra. Alin Casado, Fish Health Specialist de BioMar y actual presidenta de MEVEA (Sociedad Chilena de Médicos Veterinarios Especialistas en Acuicultura A.G.), y el Dr. Manuel Salas, Fish Healthcare Specialist de BioMar.

Diagnóstico y vigilancia de SRS

Durante su intervención, Patricio Bustos presentó temas de diagnóstico y vigilancia de SRS, así como los resultados de estudios recientes que contribuyen, de forma práctica, en la toma de decisiones.

Especialmente interesantes resultaron para los asistentes las investigaciones que realizó ADL el año 2014 para aclarar si Piscirickettsia salmonis podía ser transferida desde Chile a Australia a través de los productos exportados de salmón.

Asimismo, el profesional dio a conocer las principales medidas aplicadas por la industria salmonicultora en Chile para controlar SRS y que han contribuido a mantener bajo control la enfermedad. En esa misma línea, mostró los interesantes resultados del Proyecto Pincoy en 2024, junto con los antecedentes recopilados a través de una encuesta realizada por ADL a un panel de expertos representados en los gerentes de salud y bienestar animal de las diez principales empresas productoras de salmón en Chile, que logró recopilar, en un tiempo record de 72 horas, 67 medidas o acciones planteadas para mantener bajo control Piscirickettsia salmonis, en 20 ámbitos distintos.

“Fue un gran evento que no solo nos permitió generar redes y contactos, sino que, fundamentalmente, compartir información muy útil para los productores y colegas australianos”, declaró Patricio Bustos.

De igual forma, el ejecutivo expresó sus especiales y sinceros agradecimientos al equipo de BioMar Australia, en especial a la Dra. Victoria Valdenegro, por la invitación a este seminario y por todas las atenciones que recibió la delegación chilena durante su estadía en Tasmania. “Pudimos visitar instalaciones y participar en discusiones de gran interés, donde ambas partes nos mostramos muy receptivas a la información técnica y científica discutida y a la generación de acuerdos de colaboración”, concluyó.