
Transporte de smolt
Claudio Astudillo M.Gerente general Bioengineeringclaudio.astudillo@bioengineering.cl
Dentro de la cadena de valor de la industria del salmón, una de las actividades criticas es el transporte de biomasa desde los centros productores de smolt hasta las instalaciones de engorda en el mar.
La importancia de lograr buenos estándares de calidad y seguridad en esta operación radica en el impacto que tiene un mal proceder en el trasporte de smolts sobre la etapa de engorda.
En cuanto a traslados de biomasas en la etapa de agua dulce, se debe considerar no solamente el traslado de smolts, sino también el traslado de alevines, que también tiene un impacto en el proceso de obtención de un smolt de calidad.
El trasporte de los smolts a los centros de engorda en el mar se realiza mayoritariamente en dos etapas. La primera de ellas, desde el centro de agua dulce, ya sea éste piscicultura o un centro de lago, hacia el puerto de embarque. La segunda etapa, corresponde al traslado marítimo de los smolts, desde el puerto de descarga hasta los centros de engorda.
El transporte consiste en varios eventos traumáticos para los peces (estresores): captura, carga, transporte y descarga. La manipulación y el transporte pueden iniciar una respuesta de estrés severa en los smolts de salmónidos (Barton y Iwama, 1991). La liberación de cortisol producto del estrés que produce este evento puede suprimir la capacidad inmunológica de los peces (Einarsdóttir y col., 2000), afectar la tolerancia al agua de mar (Iversen y col., 1998), el crecimiento (Bernier y Peter, 2001) y la sobrevivencia (Mommsen y col., 1999). En la tabla 1 se pueden observar los principales cambios en variables sanguíneas en salmónidos, bajo diferentes manejos a los que son sometidos en su proceso de crianza.
Factores de éxito en el transporte de smolt
Para obtener un buen resultado final del proceso de traslado de los smolt, se deben manejar varios aspectos, tales como las actividades previas al traslado, el proceso de carga y descarga de los peces, mantención de los parámetros de calidad del agua, manejo del estrés, control de transmisión de patógenos, bienestar animal, planificación, uso de tecnologías, fisiología del organismo, etc.
La gestión exitosa del proceso de transportes se puede analizar desde tres perspectivas:
a.- Calidad de agua, donde se considerarán los parámetros que deben ser monitoreados y controlados antes y durante el proceso de trasporte de la biomasa.
b.- Fisiología del traslado, donde se toman en cuenta los aspectos críticos que están involucrados en el trasporte, desde el punto de vista del organismo.
c.- Gestión del trasporte, donde se considera la integración de los dos primeros puntos, relacionando el uso de tecnologías para el equilibrio entre el medio acuático que contiene al smolt y la calidad fisiológica de éste en el traslado.
a.- Calidad de agua
Uno de los factores claves para un buen traslado es obtener y mantener altos estándares de calidad de agua. Analizaremos con mayor detención los parámetros que son recomendados de evaluar y controlar durante el proceso de traslados de los smolt y que son generados o afectados por el metabolismo de los peces.
Oxígeno: es fundamental mantener los niveles de oxígeno en su rango óptimo, tanto la condición de hipoxia e hiperoxia tienen un efecto negativo sobre el smolt. La sobresaturación es toxica para los peces, afectando la actividad enzimática. La sobresaturación, incrementa significativamente los daños en el smolt. (Recomendado 8-10 ppm).
Temperatura: parámetro que influye directamente sobre la tasa de respiración y sobre la solubilidad del oxígeno en el agua (recomendado <16 °C).
CO2: alta solubilidad en el agua, la concentración depende del nivel de pH. La concentración acidifica el medio. Existe una correlación de niveles altos de CO2 y el rendimiento de los smolt en la fase de agua de mar. La acumulación puede producir peligrosas variaciones de pH. En altas concentraciones, es tóxico para los smolt, causando problemas respiratorios al afectar el trasporte de oxígeno (recomendado <10 ppm).
NO3: producto de excreción del metabolismo proteico. Produce irritación sobre el epitelio branquial. Su toxicidad está en función del pH, la temperatura, la salinidad y el oxígeno (recomendado <0,05 ppm).
pH: este parámetro entrega información como indicador indirecto de la concentración de CO2. Se recomiendan valores de 7 en la escala de pH. Variaciones del pH pueden producir irritación sobre el tejido epitelial, afectando el intercambio gaseoso. Controla el equilibrio químico del amoniaco en sus formas ionizadas y no-ionizadas (recomendado 7-8).
Alcalinidad: este parámetro es la medida de control del pH. Es una fuente de estabilidad frente a cambios de pH (recomendado 30-400 ppm).
Salinidad: la salinidad afecta la solubilidad del oxígeno en el agua, influye en la toxicidad de los desechos nitrogenados.
b.- Fisiología de la especie
Uno de los conceptos que está involucrado en el traslado de smolt, es el de homeostasis, que se refiere a la mantención del equilibrio fisiológico interno del pez. Esto es de suma importancia si consideramos la relevancia que este concepto fisiológico tiene en el resultado final, que tiene relación con la calidad fisiológica del organismo que se está trasladando al medio marino, cuya integridad puede ser influenciada significativamente por las condiciones de manejo que se tengan durante todo el proceso de traslado.
Para alcanzar esta condición óptima, es necesario conjugar la optimización de las condiciones internas y externas del organismo, considerando los siguientes aspectos:
Estrés: bajo condiciones de cultivo, el equilibrio interno del smolt se ve afectado debido a varios factores tales como, alta densidad, manejos, carga y descarga, ayuno, variación de parámetros de calidad de agua, etc. Debido a lo cual, se activan en el smolt mecanismos que permiten volver al equilibrio fisiológico, dependiendo de la intensidad de los estímulos externos. Si el smolt no puede mantener su equilibrio interno, se traducirá en un retardo en el crecimiento y la aclimatación al medioambiente marino al cual será expuesto, junto con una disminución del sistema inmune. Esto afecta directamente las tasas metabólicas de consumo y excreción.
Bienestar animal: se refiere, según Donald Broom, al estado en que se encuentra el smolt en relación con sus intentos por controlar su medio ambiente. Se relaciona con buenas prácticas de manejo.
Robustez: la condición de robustez en los smolt se refiere a la mayor resistencia a las enfermedades, lo que se asocia con el fortalecimiento del sistema cardiovascular y a un mejor desarrollo, que se logra al ser sometidos a un entrenamiento físico aeróbico en condiciones óptimas antes de ser trasladados al mar.
c.- Gestión del trasporte
Planificación: la planificación del traslado empieza por determinar el número de peces adecuados para dar cumplimiento a las especificaciones de los productos requeridos por los clientes. La planificación adecuada es un factor clave para el bienestar de los peces durante el transporte. Los preparativos, la duración y el itinerario vendrán determinados por la finalidad del transporte, antes de iniciar el transporte se elaborarán planes respecto de lo siguiente:
- a) Preparar la biomasa para el traslado.
- b) Tipo de camión, barco y material de transporte necesarios.
- c) Itinerario, integrando factores como la distancia y las condiciones meteorológicas y/o marítimas previstas.
- d) Duración del transporte.
- e) Cuidado de los peces durante el transporte.
- f) Procedimientos de respuesta a situaciones de emergencia, en relación con el bienestar de los peces.
- g) Evaluación del nivel necesario de seguridad biológica, por ejemplo, métodos de limpieza y desinfección, lugares seguros para el cambio de agua o tratamiento del agua de transporte.
- h) Evaluar necesidades especiales para mantener y controlar la calidad de agua según la duración del transporte.
Bioseguridad: es el conjunto de medidas “preventivas” que tienen como objetivo proteger el estado sanitario de los smolt, con el objetivo de evitar la introducción, proliferación y propagación de patógenos. Involucra los procesos de desinfección de las instalaciones y equipo antes y después del proceso de trasporte utilizando agentes químicos principalmente, junto con la desinfección de los afluentes y efluentes durante el traslado marítimo de los smolt.
Capacitación: un punto muy importante para lograr los objetivos, es tener un buen nivel de capacitación en temas relacionados con el trasporte de smolt, de tal forma de obtener las competencias necesarias en quienes estén encargados de estas operaciones.
Transporte terrestre
En el trasporte terrestre de smolt se utilizan principalmente camiones especialmente equipados con estanques de fibra de vidrio (PRF) y también se utilizan camiones con estanques de acero inoxidable. En estos sistemas utilizan al menos un sistema de inyección de oxígeno desde una batería de cilindros y se incorpora al agua a través de difusores. Los sistemas mejor preparados, además controlan y monitorean este parámetro junto con controlar el nivel de CO2 y la temperatura.
Los camiones tradicionales están dotados con 3 a 9 estanques (camión y carro) de 3 m3 cada uno, de fibra de vidrio, lo que los hace tener una disponibilidad de volumen de agua de 27 m3.
Se han ido implementando sistemas más modernos, con camiones con estanques de acero inoxidable. Estos sistemas de transporte poseen tecnologías de monitoreo y control de parámetros, ofreciendo ventajas sobre los camiones tradicionales, ya que cuentan con sistemas computacionales de control y ajuste continuo.
Actividades del traslado de smolt
Gestión del traslado: con la planificación de la producción de smolt, se tiene la fecha aproximada de las siembras de éstos. La fecha final se va ajustando a medida que se va avanzando en el proceso de producción de smolt. Al entrar los peces a la etapa de verano, se validan las fechas de traslado (para la coordinación de los ayunos) del transporte por tierra, a través de camiones especialmente equipados, y del barco de trasferencia desde el puerto hasta el centro de engorda y, fundamentalmente, la coordinación con el centro de engorda. Junto con esto, se efectúa un manejo de graduación de peces para manejar la dispersión de la biomasa, de acuerdo con la estrategia de la empresa.
Preparación de la biomasa: antes del transporte, se privará de alimento a los peces, teniendo en cuenta la especie, la temperatura, el tiempo de traslado.
Se deberá evaluar la capacidad de los peces para soportar el estrés del transporte, atendiendo a su estado sanitario y a las manipulaciones previas y operaciones de transporte recientes de que hayan sido objeto. Por lo general, sólo deberán cargarse los peces aptos para el transporte. Dependiendo de la estrategia de la empresa, el tiempo de traslado, las condiciones de cultivo, se efectúa el ayuno de la biomasa, que puede estar entre uno y dos días. Este tiempo depende del tamaño del pez y de la temperaturas del agua (peces de mayor tamaño y temperaturas más bajas pueden requerir un periodo de ayuno más largo). Si el transporte es de larga duración y durante éste se usa un sistema de recirculación de agua, es importante no prolongar demasiado el ayuno. Esto causara que los peces comiencen a consumir sus propias proteínas para energizar su metabolismo. Cuando esto sucede, conlleva un incremento en la producción de NH3/ NH4+ (amoniaco/amonio), el cual, en altas concentraciones, es tóxico para los peces.
Carga de peces
Para no causar estrés o lesiones a los peces de modo innecesario, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
La operación debe ser realizada y supervisada por personal técnico capacitado.
El procedimiento de agrupación en un estanque o jaula antes de la carga de los smolt, para ser bombeados a los estanques del camión.
Eventuales deficiencias en la construcción del material a utilizar en la carga (redes, bombas, tuberías y accesorios), con presencia, por ejemplo, de ángulos cortantes o protuberancias.
En algunas ocasiones, los peces deberán pasar por una fase de aclimatación cuando haya probabilidades de que la temperatura (o algún otro parámetro) de las aguas de transporte vaya a diferir sensiblemente. Es muy importante conocer las características del agua que será utilizada en el trasporte, debido a que de acuerdo con su origen (pozo, río, lago, etc.) será el valor de los parámetros de calidad de agua.
La densidad de los peces no debe exceder el límite recomendado, máximo de 50 kg/ m3.
Se debe llevar un registro de todas las acciones que están involucradas en el proceso de carga.
Traslado de smolt
Durante el transporte se deben realizar inspecciones periódicas para comprobar que se mantengan condiciones de bienestar, controlando los parámetros de calidad de agua y realizando los ajustes oportunos para evitar condiciones de estrés.
Se debe llevar un registro de las mediciones de calidad de agua a través de una tabla estandarizada como se muestra en la figura.
Si en el viaje es necesario efectuar algún manejo, éste deberá ser realizado, con el mínimo de movimientos bruscos posibles para evitar que a los peces les pudieran ocasionar estrés o lesiones.
Descarga de smolt al barco
Los principios de manipulación correcta de los peces durante la carga se aplican igualmente a las operaciones de descarga.
Tras la llegada de los peces a su destino en el puerto, se debe proceder a descargarlos lo antes posible, reservando el tiempo necesario para comprobar que el procedimiento de descarga no les resulte dañino.
Se debe verificar que las condiciones de calidad de agua en el barco sean las adecuadas. Para esto se realizan mediciones de temperatura, oxígeno y CO2, lo que se realiza a través de equipos portátiles. De la misma forma, se debe verificar antes del ingreso de los smolt, el correcto funcionamiento de los equipos.
Estas acciones deben ser registradas en la planilla de traslado
Tecnologías de transporte
Ingeniería de estanques: se utilizan en general dos tipos de estanque para el trasporte de smolt. Estanque de fibra de vidrio (PRF) de 3 m3 y estanques de acero inoxidable de 3 a 9 m3, los cuales tienen divisiones internas. Ambos sistemas alcanzan un volumen total de traslado por camión de 27 m3.
Máquinas y equipos: los sistemas más eficientes poseen sistemas de monitoreo de temperatura, oxígeno, nitritos, CO2, NH3, pH, de los cuales el oxígeno es controlado automáticamente por un sistema electrónico.
En el caso del CO2, se utilizan sistemas de aireación (blower) que permiten liberar este elemento.
La figura muestra un modelo de sistema de traslado para smolt, en el cual se consideran tecnologías que posibilitan el control y mantención de los parámetros de calidad de agua que son fundamentales para el éxito de la operación.
Se deben tener y mantener equipos portátiles que permitan monitorear en forma manual estos parámetros, como una conducta preventiva a la desviación de alguno de ellos de su rango recomendado.
Se debe incorporar a la gestión del traslado, el mantener los equipos calibrados. De esta forma se estará obteniendo la medición de un parámetro su valor real.
Transporte marítimo
En el transporte marítimo, se utilizan tradicionalmente barcazas equipados con estanques para los smolts, tanto de plástico como de fibra de vidrio en superficie.
Los sistemas más modernos, los wellboats, utilizan bodegas bajo superficie para el trasporte de los smolt.
Ambos sistemas equipados con inyección de oxígeno y control de parámetros.
Actividades del traslado de smolt
Gestión del traslado: es importante para el éxito de la operación la planificación previa de la carga de los smolt con la empresa encargada, la cual deberá gestionar la verificación del estado de los equipos, la programación de la desinfección y coordinación de espacio en el puerto.
Es muy importante en esta etapa del traslado de los smolt, considerar el efecto de las mareas en la programación. Este punto se debe considerar para la programación de la carga de los smolt en la piscicultura y el ayuno previo de la biomasa que se trasladará.
Carga de peces
En esta operación se consideran básicamente los mismos puntos que los planteados para la carga de los smolt desde los estanques.
Para no causar estrés o lesiones a los peces de modo innecesario, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
La operación debe ser realizada y supervisadas por personal técnico capacitado.
Eventuales deficiencias en la construcción del material a utilizar en la carga (tuberías, mangueras y accesorios), con presencia por ejemplo de ángulos cortantes o protuberancias.
Antes de la descarga de los smolt, se deben chequear los parámetros de calidad de agua, tales como oxígeno, temperatura y CO2 y los niveles de agua en los estanques o bodegas.
Se debe observar en todo momento el comportamiento de los smolt al ingresar a los estanques o bodegas.
Se utiliza muy a menudo un sistema de drenaje del agua de los camiones, que evita el contacto entre el agua de éstos con el agua del barco.
La densidad de los peces no debe exceder el límite recomendado, máximo 50 kg/m3.
Se debe llevar un registro de todas las acciones que están involucradas en el proceso de carga.
Traslado de smolts
Durante el transporte, se deben realizar inspecciones periódicas para comprobar que se mantengan condiciones de bienestar aceptables.
Se debe controlar la calidad del agua e introducir los ajustes oportunos para evitar condiciones extremas.
Dependiendo de la estrategia de la empresa y del tipo de barco que se ocupe, se puede realizar durante esta etapa de traslado una aclimatación gradual al agua marina, a través de la incorporación durante el viaje del agua marina o ingresar los smolt a agua marina directamente.
Las densidades de traslado y el peso promedio de los smolt dependerán de la especie y de la estrategia de la empresa. Se recomienda alcanzar una densidad máxima de 50 Kg/m3.
Se deben llevar registros de los parámetros de calidad de agua (temperatura, oxígeno, CO2, pH), conducta de los peces, mortalidad.
Descarga de smolt en las balsas jaulas
Los principios de manipulación correcta de los peces durante la carga se aplican igualmente a las operaciones de descarga. Tras la llegada de los peces a su destino en el centro de engorda, se debe proceder a descargarlos lo antes posible, verificando que el procedimiento de descarga no resulte dañino para los smolt.
Se debe verificar además que las condiciones de calidad de agua en el centro sean las adecuadas (oxígeno), junto con la conformación de las redes que conforman la jaula.
Se deben registrar los parámetros de calidad de agua de las jaulas (oxígeno, temperatura), comportamiento de los smolt al ingreso, mortalidad, manejos.
Tecnologías de transporte
Ingeniería de estanques: los wellboats abiertos corresponden a aquellos barcos que van recirculando el agua de mar por medio de portalones de proa y popa, usando bombas de recirculación. De esta forma, el contenido de oxígeno se mantiene estable y, a su vez, los metabolitos del salmón como amoniaco (orina), CO2 y deposiciones, son eliminados al mar.
Tiene un sistema abierto de circulación de agua en los estanques donde se transportan los peces, los que a diferencia de los que poseen sistema mixto (abierto y cerrado), no cuentan con sistemas de tratamiento ni de enfriamiento de agua. El agua entra a los estanques y sale en el transcurso del viaje.
En los wellboat con sistema abierto, el agua de mar circula desde el punto de entrada ubicado en la proa hacia los estanques y, luego, a una salida ubicada en la popa del barco, el agua de los estanques es renovada en promedio cuatro a seis veces en una hora.
Los wellboat cerrados corresponden a barcos de transporte de peces vivos con válvulas cerradas, es decir, donde está cerrado al ambiente externo. Incluyen el uso de oxígeno líquido, que es difundido en los estanques.
El sistema cerrado consiste en la recirculación de agua con tratamiento, es decir, la filtración, aplicación de oxígeno, reducción de CO2, eliminación de espuma y enfriamiento del agua.
Máquinas y equipos
Dependiendo del sistema que se utiliza para el transporte marítimo de smolt, ya sea barcaza o wellboat, son las máquinas y equipos que encontramos en ellos.
Los sistemas más eficientes poseen sistemas de monitoreo de temperatura, oxígeno, nitritos, CO2, NH3, pH. De los cuales el oxígeno es controlado automáticamente por un sistema electrónico.
En el caso del CO2 se utilizan sistemas de aireación (blower) que permiten liberar este elemento.
Se utilizan también sistemas de desinfección por medio de equipos ultravioleta, que permiten controlar la propagación de agentes patógenos.
Los sistemas de wellboat tiene además la posibilidad de controlar la temperatura del agua que contiene la biomasa de smolt trasportada.
Se deben tener y mantener equipos portátiles que permitan monitorear en forma manual estos parámetros, como una conducta preventiva a la desviación de alguno de ellos de su rango recomendado.
Equipos de monitoreo y control de parámetros portátil y estático.
Es muy importante tener un programa de control de calidad de los equipos, realizando mantenciones preventivas, chequeo de funcionamiento, calibración si corresponde, cambio de membranas, etc.
La calibración de los equipos deben ser realizada siguiendo las instrucciones técnicas que entrega el fabricante, de esta forma se tendrán valores de los parámetros que corresponden al valor real.
Referencias
Barton, B.A., Iwama, G.K., 1991. Physiological changes in fish from stress in aquaculture with emphasis on the response and effects of corticosteriods. Annu. Rev. Fish, 3 –26.
Broom, D.M. 1988. The scientific assessment of animal welfare. Appl. Anim. Behav.Sci. 20: 5-19.
Einarsdóttir, I.E., Nilssen, K.J., Iversen, M., 2000. Effects of rearing stress on Atlantic salmon (Salmo salar L.) antibody response to non-pathogenic antigen. Aquac. Res. 31, 923– 931.
Iversen, M., Finstad, B., Nilssen, K.J., 1998. Recovery from loading and transport stress in Atlantic salmon (Salmo salar) smolts. Aquaculture 168, 387–394.
Iversen, M., Finstad, B., Nilssen, K.J., 1998. Recovery from loading and transport stress in Atlantic salmon (Salmo salar) smolts. Aquaculture 168, 387–394.
Mommsen, T.P., Vijayan, M.M., Moon, T.W., 1999. Cortisol in teleosts: dynamics, mechanisms of action, and metabolic regulation. Rev. Fish Biol. Fish. 9, 211– 268.
Pessot, C., Rosten T., Aatland A., Skryseth L. 2010. Transporte cerrado de peces. NivaChile.
Tadich, T., Cañon, H.,Hamilton-west,C.,2014.Desarrollo y validación de indicadores de bienestar animal en salmónidos durante los procesos de transporte, cosecha y matanza. Subsecretaria de pesca. Gobierno de Chile.