“Agua Viva”: la serie que pondrá a la acuicultura chilena en pantalla grande

La nueva producción de Wings Producciones se estrena este 26 de abril por la señal de Mega 2. A través de ocho capítulos, Agua Viva recorrerá el país, mostrando el corazón de la acuicultura nacional.
Con un llamado a valorar lo propio y a mirar el océano con otros ojos, se presentó “Agua Viva: El futuro del mar”, la serie documental que promete ser un punto de inflexión en la forma en que los chilenos comprenden la acuicultura. En un evento que reunió a representantes del mundo público, privado, científico y laboral, la emoción y el orgullo fueron la tónica.
El primer capítulo de la serie se estrenará este 26 de abril por Mega 2, llevando por primera vez a la televisión un relato audiovisual profundo, emotivo y técnicamente impecable sobre una industria clave para el país y para los desafíos alimentarios del futuro, desde la voz de sus protagonistas.
En estos capítulos, los televidentes podrán conocer los cultivos de la ostra chilena, el turbot, esturión, mejillón chileno, pelillo y salmón.
“Lo que más me llamó la atención del tema salmonicultor, fue la pasión de las personas que trabajan en esto. Hay un amor real por lo que hacen”, señaló con convicción Tomás Vigneaux, director y conductor de la serie.
“La persona que está a cargo del hatchery de una piscicultura, por ejemplo, realmente ama esas ovas, ama ese proceso de primera alimentación. Y eso, desde fuera, no se ve. Me tocó bucear, meterme al agua, compartir con trabajadores y científicos. Y descubrí un mundo apasionante. Esta es una industria viva, llena de personas que creen en lo que hacen”, expresó el profesional.
Vigneaux, quien es ingeniero en acuicultura de formación, comentó que el proyecto nació hace seis años, pero que sólo recientemente logró llegar a la pantalla gracias a un esfuerzo sostenido. “Estuve tres años tratando de meter esta serie en televisión. Fue muy difícil. Pero nunca dejé de insistir. Hoy, después de mucho trabajo, nos abrimos paso en Mega 2 y eso es un logro que me llena de orgullo. Porque lo que estamos haciendo es cultura, y la cultura está volviendo a la televisión. Queremos que más gente ame la acuicultura, que valoremos que somos uno de los países con más mar del mundo”.
Desde el ámbito público, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, no ocultó su entusiasmo ante lo visto. “En esta ciudad la industria acuícola cumple un rol fundamental. Genera 40 mil empleos directos, aporta recursos clave a las municipalidades y mueve a las micro, pequeñas y medianas empresas. Pero, además, permite soñar con un futuro sostenible para nuestra región. Por eso, cuando uno ve una serie como esta, tan bien hecha, tan clara, que comunica con emoción y precisión, uno se siente respaldado. Nos ayuda a decirle a la gente que esto importa, que esto genera bienestar, que no es una industria lejana”.
Wainraihgt vinculó la serie con el trabajo que su administración ha impulsado. “Cuando era candidato, me pregunté por qué no podíamos hacer algo como el ‘Plan Salmón a 50 años’ que hizo Noruega. Hoy ya tenemos una guía de navegación, trabajamos con universidades, gremios, trabajadores y autoridades regionales. Queremos que Puerto Montt sea la capital de la innovación de la Patagonia. Y esta serie ayuda a mostrar que acá hay talento, hay visión, hay compromiso. No todo tiene que pasar por Santiago. Este documental es parte de esa descentralización”.
Hito
Pedro Pablo Laporte, gerente de negocio de salmón de Blumar, valoró el impacto del estreno. “La historia de Tomás, su motivación personal, el nivel de producción, la calidad de los testimonios, todo fue espectacular. Hay un antes y un después. Y me emociona ver que estamos todos alineados: el sector público, los trabajadores, los empresarios, los científicos. Este tipo de hitos son los que hacen que las cosas ocurran. Y como industria estamos completamente disponibles para seguir colaborando. No es un rayito de sol, es algo que tiene que continuar”.
Por su parte, Fernando Villarroel, gerente general de Mowi Chile, también puso el foco en lo técnico. “Una de las cosas más positivas de este documental es que muestra cómo ha evolucionado la industria. Hoy hablamos de automatización, de altos estándares tecnológicos, de innovación. Y eso no siempre se comunica bien. La gente aún tiene imágenes antiguas. Este tipo de producciones nos permite actualizar esa percepción”.
En tanto, Juan Ignacio Pinto, subgerente de marketing de Caleta Bay, destacó el formato de la serie como uno de sus principales aciertos. “Lo más valioso es que entretiene mientras informa. Eso no es fácil de lograr. Vivimos en una época donde tienes apenas unos segundos para captar la atención. Y Agua Viva lo hace. Es dinámico, es emocionante, y al mismo tiempo te enseña. Además, expande la conversación: la acuicultura no es solo salmón. Hay choritos, hay algas, hay un sinfín de especies. Y todo eso está contado con una narrativa que engancha”.
“Escuchamos mucho que hay que comunicar más. Pero comunicar bien también significa usar los lenguajes de hoy. Esta serie lo logra: es creativa, cercana y profesional. De verdad se agradece”, reflexionó el profesional sobre la importancia de abrir la industria al público.
Colaboración
La Dra. Alicia Gallardo, presidenta de la Comisión de Estándares de Animales Acuáticos de la OMSA, expresó que Agua Viva es un aporte a nivel internacional. “Ver la cadena completa, entender dónde están los riesgos y cómo se pueden mejorar los procesos, es justamente lo que se promueve a nivel mundial. Este documental hace ese ejercicio de manera visual, clara, y con mucho respeto por cada eslabón de la cadena. A veces cuesta que la gente entienda la dimensión de la acuicultura. Hoy, gracias a esta serie, eso va a cambiar”.
A juicio de Gallardo es muy valorable la colaboración en estas instancias. “Se reunieron todos los mundos: el público, el privado, la academia y los trabajadores. Eso es clave. Nadie puede hacer mejoras solo. Necesitamos más espacios como este, donde se escuche, se debata y se construya. Chile tiene la responsabilidad de liderar en acuicultura. Y eso parte por saber contar nuestra historia”.
Marta Oyarzo, presidenta del Sindicato 2 de Cultivos Yadran y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón, hizo un llamado a que estas iniciativas de mostrar la industria se repliquen.
“Durante 35 años esta ha sido una industria silenciosa. Se habla poco de lo que hacemos, de cómo lo hacemos, de quiénes somos. Se dice que somos 70 mil trabajadores, pero esas cifras no están claras. Este documental es la oportunidad para mostrar la verdad, con transparencia, con orgullo y también con autocrítica”.
“Aquí hay una plataforma potente. No podemos desaprovecharla. Si queremos avanzar, tenemos que hacerlo con coherencia, con compromiso y con convicción. Esta serie muestra lo bueno, sí, pero también abre espacio para decir que hay cosas que mejorar. Y eso es sano, eso es justo. Porque por fin nuestras voces están siendo escuchadas”, indicó la dirigenta.
El estreno de Agua Viva es también una señal para la televisión abierta chilena. “Estamos demostrando que sí se puede hacer cultura en televisión. Esta serie es solo el comienzo. Estamos soñando con una segunda y tercera temporada. Pero para eso necesitamos apoyo: de los canales, de la industria, de los gobiernos regionales, de los municipios. Esto es una misión colectiva”, enfatizó Vigneaux.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”