“Es gratificante poder aportar a que los salmones lleguen mejor al final de su ciclo productivo”

Desde Noruega, Valentina Tapia lidera la estrategia de Aker QRILL Company en los principales mercados acuícolas del mundo, posicionando a la compañía como un actor clave en la salmonicultura global.
Un cambio de país, de idioma y de cultura profesional puede parecer un salto complejo para cualquiera, incluso para alguien con una trayectoria consolidada. Así lo vivió Valentina Tapia, actual VP Salmon Group en Aker QRILL Company, cuando dejó Chile para asumir un nuevo desafío en Noruega.
En conversación con Salmonexpert, confiesa que los primeros seis meses fueron complejos. Sin embargo, con el tiempo, esa experiencia le permitió descubrir herramientas como la capacidad de adaptación, la resolución de problemas complejos y una mirada estratégica nacida en el contexto cambiante de la industria chilena del salmón.
En su reciente visita a Chile, Tapia acompañó al CCO de Aker QRILL Company y a representantes del nuevo grupo controlador, el holding estadounidense American Industrial Partners. La delegación se reunió con empresas salmonicultoras, clientes y aliados estratégicos del rubro para que los inversionistas pudieran conocer de primera fuente el estado actual del mercado chileno y sus desafíos. “Fue la primera visita de ellos a este mercado, y organizamos una agenda intensa. Querían entender el contexto local, ver cómo se están aplicando nuestras soluciones y cuáles son las oportunidades de crecimiento desde una perspectiva global”, explicó la ejecutiva.
Según indicó Valentina, el cambio organizacional de Aker Biomarine a Aker QRILL Company fue más profundo que un simple rebranding. En 2023, el holding de inversión estadounidense, American Industrial Partners (AIP), adquirió el 60% de la empresa, dejando a los dueños originales con un 40% y redefiniendo el enfoque comercial. “Se separó el negocio de nutrición humana del resto. Nosotros, en Aker QRILL, nos quedamos con la pesquería, la distribución, la producción de harina y aceite para acuicultura, mascotas y alimentos funcionales. El enfoque se hizo más claro y técnico”.
Desde su nueva base en Bergen, Valentina lidera la estrategia comercial de los tres principales mercados para la harina de krill destinada a acuicultura: Noruega, Chile y Ecuador. “Aunque están en continentes distintos, Chile y Noruega tienen problemáticas similares, como las condiciones ambientales exigentes, desafíos sanitarios complejos y una creciente presión por mejorar la eficiencia productiva sin perder sustentabilidad. Ese es el terreno donde el krill ha encontrado un espacio relevante, más allá del concepto de ‘ingrediente alternativo”, recalcó la profesional.
“Nosotros ya no hablamos de ingredientes alternativos, porque el krill es un ingrediente real, validado científicamente, con efectos concretos sobre la salud de los peces. Es un ingrediente funcional con impacto en parámetros como la inmunidad, la palatabilidad del alimento, la robustez frente a tratamientos sanitarios y la calidad del filete en cosecha”, afirmó la ejecutiva.
Así, la compañía ha documentado mejoras significativas en parámetros como el crecimiento, la resistencia al estrés y la reducción de melanosis en salmónidos, con distintas inclusiones en momentos estratégicos del ciclo productivo.
Sostenibilidad
Uno de los factores diferenciadores del krill, además de su composición nutricional rica en EPA y DHA, es su sostenibilidad. La pesquería en la Antártica está regulada por la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), compuesta por 25 países que se reúnen anualmente para revisar datos científicos y definir cuotas.
“Actualmente se pesca solo el 0,6% de la biomasa permitida, y la cuota máxima es de 1%. Aún existe un margen de crecimiento dentro de una regulación estricta. Es una de las pesquerías más vigiladas del planeta”, enfatizó Valentina.
Pero no se trata sólo de volumen. Aker QRILL ha apostado por un modelo de colaboración directa con las empresas salmonicultoras. En Noruega, por ejemplo, crearon el “Farmer Project”, contratando a un equipo específico para recorrer centros de cultivo, conversar con productores y entender sus desafíos.
“Esto nos ha permitido ofrecer soluciones nutricionales más afinadas. No es solo vender más, sino usar mejor el krill. Puede que no sea necesario durante todo el ciclo, pero sí en momentos críticos, como previos al invierno o al cambio de dieta”, manifestó Tapia.
El enfoque técnico y personalizado también se ha implementado en Chile. “Hemos hecho pruebas junto con los productores de alimento y las salmonicultoras, evaluando la inclusión de krill en distintas etapas. Cuando el precio de otras materias primas baja, los productores están más abiertos a invertir en ingredientes funcionales, y ahí entramos nosotros con propuestas concretas que apuntan al rendimiento biológico, no solo al nutricional”, aseguró la profesional.
Además, la empresa ha crecido de manera importante en el mercado del camarón. Según la profesional, actualmente las ventas están divididas en partes iguales entre salmón y camarón. “La producción camaronera ha aumentado, pero también se ha vuelto más técnica. Están buscando mejorar el FCR, la salud y el tamaño final, y el krill ha demostrado ser una herramienta útil. Lo interesante es que con inclusiones muy pequeñas ya se ven resultados”.
Crecimiento
El año pasado, Aker QRILL reportó un crecimiento del 30% en sus ventas al sector salmonicultor, tanto en Noruega como en Chile. A juicio de Valentina, esto se explica en parte por un cambio de paradigma en la industria. “La nutrición está volviendo al centro del debate. No basta con tratar enfermedades o mejorar el ambiente. Los peces tienen que estar mejor preparados desde el inicio. Y eso empieza por lo que comen”.
De acuerdo con lo planteado por la profesional, Aker QRILL también ha asumido un rol más profundo en el diseño de estrategias nutricionales específicas. “Con algunos clientes desarrollamos dietas funcionales a medida, donde combinamos krill, microalgas, y otros ingredientes según los desafíos del centro o el mercado de destino. Esto no solo permite mejorar la eficiencia, sino también contar una historia detrás del producto, lo que es clave para ciertos nichos comerciales”, señaló, agregando que esta narrativa del origen, de lo que comió el pez, se ha transformado en una herramienta de diferenciación, especialmente en mercados premium.
Al interior de la compañía, Valentina percibe un fuerte sentido de propósito. “Yo crecí en esta industria, creo en ella. Y creo también en que hay formas responsables y técnicas de hacer las cosas. Cuando vendes un producto en el que confías –yo misma tomo krill todas las mañanas– es mucho más fácil transmitir esa convicción. Eso genera una relación distinta con los clientes. No estás vendiendo por vender, estás colaborando para transformar la manera en que se cultiva salmón en el mundo”, concluyó.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”