Anillo de surgencia probado en Canadá: el desarrollo estrella para el salmón chileno

En su seminario, relativo a la mitigación de FANs, Imenco Aqua habló sobre su tecnología que exporta oxígeno desde lo más profundo de la columna de agua hacia la superficie donde están los peces.

Publicado Actualizado

Con el objetivo de generar un espacio de conversación dentro de la industria salmonicultora entre empresas productoras, la academia y las empresas que trabajan en el área de los seguros, y analizar una temática que está en pleno desarrollo, ayer se llevó a cabo el seminario internacional “Enfoque integral de tecnologías de surgencia para la mitigación de FANs”, el que fue organizado por Imenco Aqua Chile.

En la oportunidad, Martín Hevia, gerente de Innovación y Desarrollo de la compañía, comentó que aún existen muchas cosas todavía por saber, por investigar y por entender mejor en torno a las FANs.

“La idea de este seminario fue juntarnos para que todos podamos intercambiar ideas y comentar los avances que se han desarrollado desde distintos puntos de vista y así seguir avanzando en esta temática de conocer mejor los sistemas de mitigación para las Floraciones de Algas Nocivas”, indicó el ejecutivo.

A juicio de Hevia, la ciencia y la investigación en estas temáticas es vital. “Para poder entender a fondo y en detalle todos estos procesos, es necesario tener muy buenos diseños experimentales y también poder integrar todo el conocimiento en estos estudios, de tal manera de poder avanzar tecnológicamente con una base y un sólido entendimiento de estos fenómenos”.

El profesional destacó que desde el 2016 que Imenco ha incursionado en esta materia, teniendo los sistemas de surgencia en operación, y, con el tiempo, irlos mejorando y entendiéndolos mucho mejor.

“El año pasado se hizo un estudio en Canadá con uno de nuestros desarrollos más recientes, un anillo de surgencia que fue probado en un ambiente real, a escala real, en una bahía en Canadá y permitió conocer mucho más en detalle el funcionamiento de este anillo. La verdad es que nos sorprendió muchísimo porque la eficiencia de la transferencia de energía que produce este anillo en particular es muy muy alta y se produce una surgencia grande que se puede medir tanto con cambios térmicos en la superficie, las velocidades que fueron medidas del agua verticales de ascenso y también cambios de oxígeno muy notorios en la superficie, dado que se exportó el oxígeno que estaba en la parte más profunda de la columna de agua hacia la superficie donde estaban los peces”, detalló Hevia.

Martin Hevia.
Mauricio Urbina.
Alejandro Clément.

Es así como el ejecutivo cuenta que la compañía está constantemente mirando hacia el futuro. “Cada una de nuestras líneas de investigación y desarrollo están pensadas no solamente en mejorar nuestros productos actuales, sino que también están pensadas en proyectarnos unos 5 a 7 años hacia adelante y partir ahora ya en el desarrollo de productos que van a estar disponibles en el futuro para nuestros clientes”.

“Características de un sistema de surgencia como medida de mitigación para Floraciones Algales Nocivas (FANs)”, fue la presentación a cargo de Mauricio Urbina, académico del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Zonográficas de la Universidad de Concepción e investigador principal del Instituto Milenio.

En su ponencia, Urbina presentó lo que se ha avanzado en términos de entender cómo funciona una cortina de burbuja. “En general, hay un entendimiento a nivel general de qué es lo que sería una cortina buena, pero tenemos pocos datos de cómo y qué características reales tienen una cortina buena en particular, como por ejemplo, el tamaño de una burbuja que es algo muy relevante. Así, tuve la oportunidad de mostrar los datos que hemos obtenido con Imenco que nos prestó sus mangueras y fuimos capaces de testear tamaño de burbuja en distintas condiciones tanto de salinidad como de temperatura. Por lo tanto, ya aprendimos bastante”.

Según el académico, otra de las cosas importantes en términos de parámetro es qué tanto se va a demorar en subir esta burbuja, lo que da una idea de las transferencias. “Eso también fuimos capaces de medir por cámaras ultra rápidas, básicamente la velocidad de ascenso de la burbuja. Esos dos parámetros nos ayudan a caracterizar cómo debería ser o cómo debería funcionar una cortina de burbuja, por un lado, como medida de mitigación para las floraciones algales nocivas. Por otro lado, cuando estamos hablando de sistemas de aireación, también tratamos de medir los sistemas de aireación, y qué tan eficientes son transfiriendo el oxígeno. En particular, ese número es un poco difuso en la industria y tenemos muchos difusores, pero tenemos pocos números de cuánto están transfiriendo, Con Imenco y las mangueras que ellos facilitaron, fuimos capaces de medir esto en laboratorio, sacando todo el oxígeno de una masa de agua y luego inyectar aire, básicamente. Así, íbamos siendo capaces de medir en tiempo real, por segundo, cuánto oxígeno del que estábamos inyectando se transfería a la masa de agua. Sin duda es un valor súper útil al momento de tener un valor para comparar y poder, al menos, testear en qué condición una manguera o una característica de cortina de burbuja podría funcionar mejor que otra”.

Columna de agua

Alejandro Clément, gerente general de Plancton Andino, se refirió a “Oceanografía de las FANs, columna de agua y mitigación”. En su exposición, el profesional presentó los aspectos oceanográficos de la columna de agua que puedan ayudar a quienes están vinculados con los sistemas de mitigación y usar parámetros de frecuencia de Brunt-Väisälä, un parámetro que se usa en dinámica de fluido para poder ver cuán mezclada o estratificada está la columna de agua. Esto, dado que los sistemas de mitigación lo que pretenden es mezclar o traer agua del fondo hacia arriba y para que eso ocurra, en ciertos cuerpos de agua, sobre todo los más cercanos a los fiordos, tienen agua estratificada en el área superior.

“Eso cuesta, se necesita energía para romperlo. Entonces, incorporé este análisis de perfiles verticales de densidad y por lo tanto, perfiles verticales del parámetro Brunt-Väisälä. Además de este parámetros, es muy importante también conocer la distribución del oxígeno y la distribución de las microalgas, que se puede hacer a través de análisis de in situ con clorofila, con fluorómetros, que pueden medir la fluorescencia que produce la clorofila de la célula y con eso estimar la abundancia, la biomasa de microalgas”, indicó Clément.

En relación con la incidencia que tienen los sistemas de mitigación, el gerente general de Plancton Andino evidenció resultados comparativos de estaciones control contra estaciones de impacto, estaciones de estudio, afuera de los centros cultivos y dentro de las jaulas.

“Se ve que hay diferencia importante entre los perfiles de fuera y dentro en la densidad del agua. Pero lo que yo creo es que se necesita más energía todavía para generar un efecto más significativo. Si bien hay una diferencia importante, ante un evento de un impacto severo se necesita mucha energía para que el efecto sea más, cuantitativamente hablando, de mayor magnitud y eso implica más fuerza, más energía”, precisó Clément.

El seminario contó igualmente con las exposiciones de Prem Thodi, investigador de C-Core Canadá con la charla “Validation and verification trials of upwelling system”; Felipe Chacana, gerente de operaciones de SF&MS, con la ponencia “Análisis del costo de ciclo de vida en transporte y producción de aire comprimido”; y Patricio Díaz investigador del centro i-mar de la Universidad de Los Lagos, con la exposición “Floraciones Algales Nocivas de especies ictiotóxicas en el sistema de fiordos Patagónicos: Evaluando nuevas estrategias de muestreo”.