Marina mercante y salmonicultura: dos industrias que se han desarrollado de la mano
Chile: El gremio Armasur dio la bienvenida a un año más de vida, centrándose en su labor estratégica en el territorio, y la importancia de la vinculación con los sectores productivos para la formación académica.
En el Gran Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt de realizó recientemente el seminario “Competitividad sostenible para la Marina Mercante Sur Austral”, evento con el cual Armasur celebró su aniversario Nº 31 y en el que estuvieron presentes parlamentarios, representantes de la Armada de Chile, autoridades regionales, directores de Armasur, federaciones y organizaciones de trabajadores de la marina mercante; empresas socias del gremio; representantes de los mundos académico, educacional, y gremial; y alumnos con especialidades marítimas y portuarias.
En la oportunidad, Héctor Henríquez, presidente de Armasur, destacó la trayectoria del gremio que nació el 19 de agosto de 1992, de la mano de pioneros visionarios, que entendieron que se necesitaba trabajar unidos para convertir a la marina mercante del sur austral, en lo que es actualmente.
“Hemos desarrollado una Marina Mercante con sentido, competitiva y que sigue creciendo, en la ruta de la sostenibilidad; donde las personas son el centro y el compromiso gremial empresarial se manifiesta con acciones concretas sólidas, como este seminario y las otras actividades, encuentros y actividades que llevamos a cabo teniendo a nuestras empresas asociadas como actores claves de esta gobernanza corporativa, y en que los trabajadores y el mundo público nos sentamos para escucharnos y avanzar juntos en la travesía que nos propusimos cuando nacimos hace 31 años”, puntualizó Henríquez.
A su juicio, en el último tiempo Armasur ha querido poner sobre la mesa, los temas que son relevantes para el sector. “Para nosotros, el cabotaje en el sur austral es mucho más que transporte, comercio y economía pura, porque tiene componentes estratégicos, geopolíticos de seguridad y soberanía. Hemos visto que los distintos actores están en la misma línea de poner particularidades en cómo debemos desarrollar la Marina Mercante en esta zona, como se lleva a cabo la formación de los jóvenes y como se vinculan las distintas actividades para tener una región sostenible e inclusiva, todas aquellas que se han desarrollado en torno al cabotaje de la zona sur austral, como astillero, puertos, actividades productivas como la salmonicultura, prestadores de servicios, entre otros. Estamos conscientes que en esta zona tenemos un territorio distinto”.
Para Henríquez, actualmente las industrias, empresas y gremios están entendiendo cada vez más que en un tema central como la formación, no deben esperar a que el Estado provea. “Si bien tenemos muy buenas instituciones de formación, con eso no basta. Necesitamos de la vinculación, compromiso e inserción efectiva de las empresas en la formación y su acompañamiento. Un 70% de los estudiantes que están cursando especialidades, quieren seguir estudiando, por lo tanto, el desafío virtuoso es cómo lograr una etapa secundaria en la educación técnico profesional seguir acompañando a los jóvenes, para concretar que con ese acompañamiento, en una formación dual, tengamos un profesional con las mejores competencias. Finalmente, eso se transforma en una inversión para las mismas empresas de sectores productivos y de servicios de la zona sur austral”.
Industria salmonicultora
Por su parte, Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, recalcó que la fragmentación del territorio en el sur de Chile se transforma en una oportunidad para la salmonicultura, ya que por estas características oceánicas que se generan es donde se desarrolla el cultivo de los peces.
“Desde esta perspectiva, la conectividad de la industria salmonicultora con sus insumos en sus ingresos, como alimentos, redes e infraestructura, como también de salida, con el salmón, es esencial el transporte marítimo. Por ello, la relación entre la salmonicultura y la marina mercante es una necesidad mutua, ya que una no existe sin la otra. Somos dos actividades que estamos prácticamente la misma cantidad de años desarrollándonos en el sur de Chile”, indicó Odebret.
En relación con la Ley de Cabotaje, el presidente del gremio magallánico apuntó a que el país debe tomar en cuenta las características particulares que tiene el sur de Chile. “En esta zona hay diez veces más embarcaciones mayores que en el resto de Chile, y cada región del sur austral es distinta por si sola. Desde esa lógica, debe generarse regulaciones específicas para cada uno de los sectores, entendiendo esas diferencias. Esta Ley debiese considerar estas particularidades, para así mejorar tanto la competitividad de la Marina Mercante como también la de los sectores productivos del territorio”.
El seminario contó con las intervenciones del Gobernador de la Región de Los Lagos, Patricio Vallespín, con “Los desafíos de la marina mercante, para el desarrollo regional sostenible”, seguido por Claudia Paredes, directora ejecutiva de ONG Canales, quien abordó la temática “Formación TP: oportunidades y desafíos para la marina mercante del Sur Austral”.
Luego, el director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, Juan Gajardo, trató la temática “Los intereses marítimos de la latitud 41 S al sur”, concluyendo con la ponencia de Roxana Sáez, gerente de Administración y Finanzas de Navimag Ferries, que desarrolló la exposición “Mujeres en la industria marítima portuaria: desde cero a una minoría creciente y visible”.