"Significa una oportunidad para fortalecer la exportación de salmón chileno a Corea del Sur"

Alicia Gallardo.

Expertos coreanos buscan una interesante colaboración con Chile para impulsar la producción de salmón y mejorar los estándares sanitarios: las oportunidades para el desarrollo son grandes. 

Published

El lunes pasado, el Centro CASA, perteneciente a la Universidad de Chile, recibió a la delegación del Centro Colaborador de Materiales de Referencia sobre Técnicas de Diagnóstico Molecular en Enfermedades de Animales Acuáticos y Terrestres del Instituto Nacional de Ciencias Pesqueras (NIFS, por su sigla en inglés) dependiente del Ministerio de Océanos y Pesca de la República de Corea del Sur.

Hyoung Jun Kim, director del centro colaborador coreano, y Miyoung Cho, directora de la División de Investigación de Patología del NIFS, se reunieron con el equipo del CASA encabezado por la Dra. Javiera Cornejo, como su directora ejecutiva, y el Dr. José Manuel Yáñez, como decano de Favet y director del Laboratorio de Genómica Acuícola de la facultad.

Esta reunión, que marca la primera visita al CASA de otro centro colaborador de la OMSA, busca formalizar la colaboración entre ambas entidades a través de un “memorándum of understanding”, en tópicos comunes como la elaboración de vacunas, la prevención de enfermedades infecciosas y el correcto uso de antimicrobianos.

“Hay varios proyectos en los que podemos trabajar de manera conjunta. Por ejemplo, el CASA tiene mucha experiencia relativa a vacunas y uso de antibiótico en salmones, eso nos parece muy beneficioso. Me gustaría que forjemos una alianza en torno a la salmonicultura que nos convierta en líderes”, expuso Hyoung Jun Kim durante la reunión.

Luego de la reunión de los representantes de ambos centros colaboradores de la OMSA, los científicos coreanos realizaron un recorrido guiado por las instalaciones de Favet en las que se desempeñan los equipos del trabajo del CASA.

Salmonicultura en Corea del Sur

Entre otros destacados chilenos que participaron en la reunión, se encuentra Alicia Gallardo, presidenta de la Comisión de Normas Sanitarias para Animales Acuáticos de la OMSA. En conversación exclusiva con Salmonexpert, la experta entregó detalles de la reunión que apunta también al interés de Corea del Sur por cultivar salmón en base a la experiencia chilena.

Alicia Gallardo.

¿Qué interés tienen los expertos extranjeros en la acuicultura chilena?

El interés de los expertos del NIFS es conocer los altos estándares de la industria del salmón en Chile como segundo productor mundial. 

Según el informe del estado de la pesca y acuicultura de FAO de 2024, Corea del Sur está entre los diez principales países productores en el sector acuícola a nivel mundial. (China, Indonesia, la India, Vietnam, Bangladesh, Filipinas, la República de Corea del Sur, Noruega, Egipto y Chile produjeron más del 89,8 % de la producción global el año 2022). Además, está entre los 15 mercados de importancia para la exportación de nuestro salmón.

¿Cuáles son los principales puntos que deben considerar los países acuícolas emergentes como corea en cuanto el control de enfermedades y RAM? ¿Cómo la salmonicultura puede ser un ejemplo a seguir en estos tópicos?

Corea del Sur es uno de principales países acuícolas y está interesado en potenciar su salmonicultura, por ello es importante conocer el sistema de producción en Chile y sus controles en cuanto a la prevención de enfermedades relevantes para el comercio internacional considerando el excelente status sanitario de Chile respecto a estas enfermedades. 

Con respecto a la RAM, la delegación surcoreana está interesada en los sistemas de monitoreo del uso de antimicrobianos en la cadena de valor de la salmonicultura y las acciones que está desarrollando CASA en el marco de su mandato como centro colaborador de OMSA

¿Qué oportunidades representa para Corea cultivar salmón en base a la experiencia de Chile y con la colaboración de la Universidad?

En Corea del Sur hay interés del sector privado para aumentar la producción de salmón, dada la preferencia por consumir salmón fresco. Esto significa una gran oportunidad de colaboración entre los países, tanto compartiendo experiencias en investigación y estableciendo vínculos para contribuir a la sostenibilidad de la acuicultura a nivel global, como el promover la salmonicultura como una producción clave para la seguridad alimentaria. 

Además, significa una oportunidad para fortalecer la exportación de salmón chileno a dicho país, considerando sus tendencias de consumo.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones e imagen que se llevan de la salmonicultura chilena los expertos?

La delegación surcoreana valoró la experiencia de Chile en salmonicultura y realizar un convenio entre NIFS y CASA contribuiría a promover el consumo de salmón a nivel global, así como la disponibilidad de esta excelente proteína acuática.