"Falso positivo sin sintomatología en peces, puede llevar al uso innecesario de antimicrobianos"

Dr. Ruben Avendaño-Herrera.

El Dr. Ruben Avendaño-Herrera manifestó que es preocupante que sólo 3 de 11 laboratorios hayan calificado muestras de P. salmonis correctamente como positivas o negativas según estudio.

Published

El estudio denominado “Inter-Laboratory Comparison of qPCR Assays for Piscirickettsia salmonis in Atlantic Salmon (Salmo salar L.) in 11 Chilean Laboratories” publicado en el Journal of Fish Diseases y en Salmonexpert, detalló las diferencias en los resultados obtenidos para P. salmonis, donde sólo 3 de los 11 laboratorios clasificaron las 14 muestras correctamente como positivas o negativas. Bajo este escenario sostuvimos una entrevista con el Dr. Ruben Avendaño-Herrera para conocer su opinión, dado su experiencia en el área.

¿Cuál es su visión sobre el estudio?

La piscirickettsiosis causada por P. salmonis es la primera causa de mortalidad infecciosa de salmones y uso de antimicrobianos en la salmonicultura chilena. Además, se encuentra clasificada dentro de la Lista 2 de las enfermedades de alto riesgo, al igual que ISAV.

Por lo tanto, la reciente publicación en que se evidencia que los resultados de los 11 laboratorios son muy divergentes, es preocupante. 

¿Cuáles pudiesen ser los motivos atribuibles a la disparidad de los resultados obtenidos por los laboratorios?

Los motivos de esta divergencia en los resultados entre los laboratorios, puede estar dada por que cada uno de los laboratorios emplea una técnica que se encuentra validada ante el Instituto Nacional de Normalización, pero que no es la misma, incluso los primers, sondas y reactivos que se emplean, pueden ser completamente diferentes. 

¿Dónde hay que generar la oportunidad de mejora?

En este sentido, la divergencia en los resultados debe ser una llamada de alerta a la autoridad y comenzar a realizar ring-test de manera rutinaria. De hecho, Sernapesca ha reconocido un Laboratorio de Referencia para Piscirickettsia salmonis y este laboratorio debiera evaluar los distintos protocolos que se aplican en los servicios privados de diagnósticos.

¿Qué implicancias tienen estos resultados divergentes?

Los equipos médicos veterinarios comúnmente envían sus muestras de peces por motivos de vigilancia o frente a la presunción de cuadros infecciosos de piscirickettsiosis, por lo que la detección de falsos positivos es particularmente problemático para la toma de decisión.

Concretamente, en caso de un diagnóstico falso positivo sin sintomatología de los peces, puede llevar al uso innecesario de antimicrobianos, algo que en Chile se intenta reducir y que a nivel mundial se hacen los esfuerzos para un uso responsable y prudente. 

¿Cómo se podría abordar esta problemática?

Ahora, es imprescindible reaccionar y fundamentalmente que la autoridad convoque a los laboratorios de referencia para Piscirickettsia, esto con el objetivo de tener una técnica diagnóstica única o al menos que se encuentren validadas. 

¿Cómo nos acercamos a resultados más certeros ?

El primer paso es garantizar que todos los laboratorios entreguen un resultado positivo o negativo cuando realmente lo sea. Esta probabilidad de tener un resultado preciso, sensible y específico aumenta si todos los laboratorios de la red emplean un protocolo común o al menos validado de acuerdo con los ring-test realizados. 

¿En conclusión, como seguimos avanzando?

La industria y el Estado de Chile financiaron numerosos proyectos dentro del financiamiento FIE y es imprescindible analizar los informes finales, integrar la información y en base a eso tomar decisiones de lo que falta. Por todo lo anterior, es importante la colaboración y más que molestarse por los resultados que se publicaron, es una oportunidad para que la industria, el regulador y los laboratorios de la red trabajen juntos para mejorar el diagnóstico y reducir el riesgo que se esté empleando antibiótico sin la necesidad de hacerlo. Sólo así podremos garantizar la sostenibilidad de la acuicultura en Chile.