Detallan principales resultados del programa de vigilancia de resistencia a los antimicrobianos

Imagen referencial de cultivo de salmónidos.

Según información entregada por el Ifop, en salmonicultura se evidencia una pérdida importante de la susceptibilidad en bacterias de la microbiota intestinal, principalmente a florfenicol.

Mediante un taller de difusión on line, el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) presentó los resultados del "Programa de Vigilancia Programa de vigilancia de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos de uso habitual en la salmonicultura nacional (Etapa X) 2023-2024”.

En la oportunidad, Cristian Valenzuela, investigador del Departamento de Salud Hidrobiológica, perteneciente a la División de Investigación en Acuicultura Ifop, dio a conocer los estudios y análisis que se han desarrollado en esta etapa del programa.

Según Valenzuela, de la etapa número 10, que corresponde al período del 2023 al 2024, en el caso de Piscirickettsia salmonis se han realizado 48 muestreos entre las regiones de Los Lagos y Aysén. Para ello se han incluido 14 empresas distintas, muestreando 38 centros de cultivo que abarcan 15 áreas de concesiones de salmón y acuicultura y en la cual se han obtenido alrededor de 41 aislados los que ya han sido evaluados.

“Considerando estos antecedentes, en el caso de los aislados de P. salmonis para florfenicol se han procesado en total 117 aislados por lo que en conjunto presentan una moda de 1 miligramos por ml en un mínimo de 0,0312 y un máximo de 4 miligramos por ml y para el caso de la oxitetraciclina estos presentan una moda de 0,0625 una mínima de 0,056 y un máximo igual a la de florfenicol de 4 miligramos por ml considerando los valores de corte”, detalló el profesional.

Al analizar los datos, un 54% de los aislados que se han obtenido se presentan como Non Wild Type (NWT, susceptibilidad reducida) para florfenicol y en el caso de la oxitetraciclina esta proporción es solo de un 17%. A nivel regional, en la Región de Los Lagos los aislados categorizados como NWT corresponden al 19,5% para oxitetraciclina y para florfenicol estos tienen un porcentaje de 58,54%. En la Región de Aysén, para oxitetraciclina el porcentaje de NWT corresponde al 8,57% y de 45,71% en el caso del florfenicol. Por lo tanto, en ambas regiones se puede ver que el porcentaje de bacterias NWT es mayor que en el de la oxitetraciclina.

Proyecciones

Patógenos de Salmónidos

  • Mejorar el éxito de aislamiento de patógenos de salmónidos, principalmente P. salmonis, que es uno de los patógenos que presenta mayor dificultad en el aislamiento.
  • Estandarizar la técnica de amplificación de genes de resistencia en patógenos de salmónidos.
  • Relacionar fenotipo expresado in vitro con presencia de genes y otros determinantes de resistencia en las bacterias analizadas.
  • Evaluar la relación de los resultados y clasificaciones obtenidas desde las susceptibilidad in vitro, con los resultados terapéuticos en campo (éxito/fracaso) y uso de AMB.

Bacterias no patógenas

  • Aislar bacterias resistentes a antimicrobianos desde ambientes asociados a salmonicultura (Microbiota intestinal + otras matrices).
  • Comprender la evolución y epidemiología de la resistencia a antimicrobianos en microbiota intestinal de salmónidos.
  • Estandarizar la técnica de amplificación de genes de resistencia en grupos taxonómicos mayoritarios aislados desde microbiota intestinal.

Cambio Climático

  • Generar bases de datos a fin de generar series de tiempo de temperatura superficial del mar, por ACS.
  • ⁠Generar y/o curar bases de datos de brotes de enfermedades y/o uso de antimicrobianos por ACS.
  • Evaluar posibles relaciones entre ocurrencia de brotes y/o consumo de antimicrobianos, con ocurrencia de anomalías térmicas positivas.

Agua dulce

“En agua de mar, desde el año 2017 al 2023 se han utilizado solamente 7 antibióticos y dentro de eso sobre el 90% son los florfenicol. Por lo tanto, tenemos una dependencia en un solo antimicrobiano. El florfenicol es un antibiótico sintético, de amplio espectro, de uso exclusivo médico veterinario, y no se utiliza en clínicas humanas, por lo tanto es tremendamente importante, es bacteriostático, si se dan en altas concentraciones bactericidas, tiene metabolización rápida, se elimina a 10ºC , más o menos, bastante rápido, si es que es inyectable, y la característica más importante, es que el florfenicol tiene un flúor, por lo tanto las bacterias que tienen la enzima acetiltransferasa no pueden doblegar ni cambiar este florfenicol, por lo tanto la aparición de resistencia a este antimicrobiano como tal, es bastante cuestionable. No obstante, sí la disminución de la susceptibilidad, que son dos conceptos completamente distintos”, explicó Ruben Avendaño, académico de la UNAB e investigador del Centro Incar.

A su juicio, si el florfenicol pierde su eficacia, ¿qué tenemos?, ¿cuál es la alternativa con la que contamos?, y que esté registrado y que tenga estudios. “Obviamente no la tenemos, y por ello es imprescindible buscar alternativas de florfenicol, especialmente productos que sean de uso exclusivo médico veterinario, y los cuales no se encuentran registrados para peces, pero si para otras especies, como pollo, pavo, etc., como por ejemplo, la tiamulina que tiene un muy buen resultado frente a brotes de tenacibaculosis”.

¿Qué pasa en agua dulce? Según el investigador, en agua dulce la situación es bastante disímil, porque en esta etapa productiva domina el uso de oxitetraciclina por sobre florfenicol. “Cuando uno mira en qué se utiliza oxitetraciclina, es en BKD y en flavobacterias, una bacteria intracelular, para la cual no deberían de utilizarse los volúmenes de antimicrobianos que se están utilizando, sino que combatirse con medidas de bioseguridad y vacunación”.

De acuerdo con el profesional, la oxitetraciclina está generando una alta probabilidad de NWT para Flavobacterium psychrophilum. “Es importante considerar que las dos etapas tienen que ser miradas con la misma visión, es decir, el uso antimicrobiano es tan importante en agua dulce como también en agua de mar. Por lo tanto, hay que esforzarse en reducir las toneladas de antimicrobiano empleado contra patógenos intracelulares, particularmente F. psychrophilum, limitar el uso de oxitetraciclina también en agua de mar y menos en inmersión”.

“El 98% de los antimicrobianos se utiliza en las fases de agua de mar, y de este el 95,46% corresponde a florfenicol, por lo cual no es extraño encontrar que la mayoría de las de los aislados tengan una pérdida de susceptibilidad a este antimicrobiano”, acotó Valenzuela.

En el caso de Renibacterium salmoninarum (BKD), se tomaron aislados de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, a partir de las tres especies, en fase alevines, smolt, adultos y reproductores, se muestrearon alrededor de 50 centros de cultivo o piscicultura y se han obtenido 103 aislados, que ya han sido evaluados. En el caso del florfenicol, se han podido analizar 109 aislados, esto con una moda de 1 microgramo por ml, una mínima de 0,0625 y un máximo de 4 microgramos por ml.

“Para oxitetraciclina, se han podido analizar 110 aislados, una moda de 0,125, un mínimo de 0,078 y un máximo de 2 microgramos por ml. Para el caso del florfenicol, un 27% de los aislados corresponde a la categoría NWT, mientras que, en el caso de la oxitetraciclina, el 15% de los aislados corresponde a la categoría NWT”, precisó el investigador.

En el caso de Flavobacterium psychrophilum, para florfenicol se han evaluado 129 aislados con una moda de 0,5, una mínima de 0,0125 y un máximo de 16 microgramos por ml. En el caso de la oxitetraciclina, también se analizar 129 aislados, con una moda de 4 microgramos por ml, una mínima de 0,0321 y un máximo de 16 microgramos por ml. El porcentaje de aislados categorizados como NWT es de 3%, mientras que, en el caso de la oxitetraciclina, este porcentaje es mucho mayor, correspondiendo al 67%. Según datos de Sernapesca, para este patógeno se usa en mayor medida la oxitetraciclina con un 57,79%.

“En el caso de las bacterias intestinales, para la etapa 10 hemos realizado 12 muestreos a centros de cultivo y hemos obtenido 98 cepas bacterianas, las que suman a un total de 228 cepas. En la distribución taxonómica de los aislados obtenidos, se aprecia que la mayor proporción corresponde al género Shewanella, también con el género Aliivibrio y Photobacterium, seguido también por las enterobacterias. También hemos aislado un 11% de bacterias correspondientes al género Psychrobacter y un 8% al género pseudomonas y en menor proporción están los del orden bacilli. Usando como valor de corte los 16 microgramos por ml, en el caso del florfenicol, el 79% de los aislados presenta una pérdida de la susceptibilidad y en el caso de la oxitetraciclina solo el 57% presenta esta pérdida de susceptibilidad. Tomando un valor de corte de 14 microgramos por ml, para florfenicol el 20% presenta pérdida de susceptibilidad y en el caso de la oxitetraciclina, el 35% presenta una pérdida de susceptibilidad”, explicó Valenzuela.

Conclusiones

  • Existe una tendencia a la disminución de la susceptibilidad principalmente hacia el antibiograma de florfenicol, lo que va en concordancia con el gran uso que tiene especialmente en la fase de agua de mar. Lo mismo se observa para los patógenos que son comunes en la fase de agua dulce.
  • Se puede ver una pérdida importante de la susceptibilidad en bacterias de la microbiota intestinal, principalmente a florfenicol.