Resistencia antimicrobiana en salmonicultura: alianzas público-privadas dan fruto
Chile: Un ejemplo de asociación público-privada son los centros PROA, certificación que nació desde Sernapesca, y las empresas productoras de salmón tuvieron la voluntad de cumplir este programa.
En el marco de una nueva versión de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de Antimicrobianos que éste año tiene como lema “Previniendo juntos la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM)”, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizó ayer el webinar “El rol de las Alianzas Público-Privadas (APP) en la prevención de la RAM”, el cual contó con la participación de Constanza Silva, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca; María Mesplet, oficial del proyecto RAM de la representación regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA); Constanza Vergara, profesional de Achipia; Carlos Navarro, jefe departamento de salud animal de la subdirección de Acuicultura de Sernapesca; Alicia Gallardo, asesora del Centro para la Gestión de Antimicrobianos en Acuicultura (CASA); Jorge Olivares, académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); Luis Mercado, académico e investigador de la PUCV; Sergio Contreras, jefe departamento de Salud Hidrobiológica del Ifop; y Guillermo Staudt; director ejecutivo del proyecto Pincoy.
En la ocasión Carlos Navarro destacó el lanzamiento de la segunda versión del Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021-2025, iniciativa interministerial donde confluyen los ministerios de Agricultura, Salud, Economía, Educación, Medio Ambiente y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con una mirada “one health” y así contribuir al desafío estratégico de reducir el riesgo de emergencia de diseminación de la resistencia a los antimicrobianos.
“Dentro de los 5 ejes estratégicos del Plan Nacional contra la RAM, Sernapesca realiza acciones concretas dentro de 3 ejes: Monitoreo y control del uso de antimicrobianos, concientización pública y formación profesional, e investigación relacionada a la RAM”, expresó el profesional.
En relación al monitoreo en la cadena productiva de la industria del salmón, Navarro comentó que esta está concentrada en tres factores. “En primer lugar, están las plantas elaboradoras de alimentos ya que el 99% de la vía de administración de antimicrobianos es el alimento, por ello se monitorea y controla la incorporación de antimicrobianos en los alimentos para peces. En segundo lugar, el servicio controla el uso de elementos farmacéuticos en los centros de cultivo, donde los peces son sometidos a terapias antimicrobianas. Y en tercer lugar, está el programa de control de residuos que hace la subdirección de Inocuidad de Sernapesca, que se ejecuta tanto en centros de cultivo como plantas de proceso, lo que contribuye a producir alimentos que sean saludables para los consumidores”.
A juicio del representante de Sernapesca, las políticas públicas son muy importantes para establecer el marco regulatorio de cómo se tienen que usar y reportar el uso de antimicrobianos. “La transparencia es relevante para que toda la ciudadanía conozca lo que se está utilizando. La información debe ser capturada por distintos sistemas informáticos y apuntar a los actores relevantes. Igualmente, se debe contar con el apoyo de distintas herramientas tecnológicas para su análisis. Y por último, la comunicación es importante para que todos las instancias involucradas conozcan la información que se está obteniendo. Todo lo anterior, debe traducirse en intervenciones estratégicas, que permitan contribuir a la sostenibilidad del desarrollo de la salmonicultura, en armonía con la prevención de la RAM”.
Asociaciones público-privadas
Por su parte, Alicia Gallardo recalcó que el concepto “one health” es difícil de entender. “La RAM es un problema complejo y multisectorial. No existe una solución simple. Dentro de los próximos años será una pandemia silente y actualmente 1,3 millones de personas mueren al año por fallas en tratamientos antimicrobianos y se proyecta 50 millones de muertes debido a ello. Por lo tanto, la RAM es un problema de salud humana que nos convoca a todos, a nivel global. Pero desde cada sector, existe un aporte para mitigar la RAM”.
Según lo manifestado por Gallardo, el abordaje de la RAM es en el marco de “una salud” y la gobernanza es clave, en especial la coordinación de los actores públicos y privados, ya que el concepto implica comunicación entre las partes, colaboración, coordinación y desarrollo de competencias.
“La OMSA creó hace algunos años un manual sobre las asociaciones público-privadas, para establecer un enfoque conjunto y responsabilidades, compartiendo recursos para lograr beneficios que se mantengan de manera sostenible en el tiempo”, detalló ella.
Un ejemplo de asociación público-privada son los centros PROA, que a juicio de Gallardo, nació desde el sector público, y las empresas productoras de salmón tuvieron la disponibilidad y la voluntad de acceder a este programa.
“¿Cómo podemos, los actores públicos y privados, contribuir a combatir la RAM, desde la acuicultura? Recientemente se publicó un paper que expone ocho principios clave para prevenir la RAM, enfocados desde todos los sectores bajo en concepto de ‘una salud’".
"Si lo enfocamos en animales acuáticos, estos principios serían: optimizar el uso de antimicrobianos en animales acuáticos a través del PROA; prevención de las infecciones bacterianas a través de prácticas de bioseguridad; ayudar a la investigación y desarrollo de nuevas fármacos, vacunas u otras intervenciones de control; aumentar el compromiso público con la concienciación y entendimiento de la RAM a través de comunicación efectiva, educación y entrenamiento; fortalecer el conocimiento y evidencia a partir de animales acuáticos en base a vigilancia e investigación; mejorar la participación en la gobernanza RAM intrasectorial en alimentos acuáticos, terrestres y agrícolas; y la generación de datos para realizar las evaluaciones de riesgo en ambientes acuáticos”, puntualizó Alicia Gallardo.