Experta comparte sus conocimientos sobre enfermedades branquiales en salmones

El taller fue bien recibido por los salmonicultores, quienes destacaron la relevancia de que se sumen más empresas al “Proyecto Branquias”, con el fin de contar con datos más representativos de todo el sector.
En el marco del “Proyecto Branquias”, Aquabench, en conjunto con Aqua Pharma, realizó el pasado 2 de abril, en el Hotel Courtyard by Marriott de Puerto Montt, el taller técnico “Consideraciones sobre el aislamiento y diagnóstico de amebas en terreno”.
La actividad contó con la participación de diversos representantes de las áreas de salud de las empresas que actualmente conforman el “Proyecto Branquias” –AquaChile, Blumar, Salmones Camanchaca, Cermaq y Multi X–, el cual es coordinado por Aquabench. Esta iniciativa busca impulsar un seguimiento estandarizado de las enfermedades branquiales en la salmonicultura chilena, con el fin de avanzar hacia un mejor manejo y control de este tipo de patologías que cada día cobran mayor relevancia.
El taller partió con una charla de la Dra. Chloe English, investigadora de la Universidad de Queensland y de Nautilus Collaboration, de Australia, quien ha realizado un destacado trabajo en el aislamiento de diferentes tipos de amebas, desarrollando numerosas pruebas de desafío con estos organismos. De igual forma, se ha concentrado en estudiar la disbiosis entre T. dicentrarchi y N. perurans.
La especialista –de visita en Chile, invitada por Aqua Pharma– enfocó su presentación en prácticas simples para diagnosticar amebas en terreno y diferenciar entre los estadios iniciales y el organismo ya enquistado. De igual forma, se refirió al ciclo de la ameba y a la forma cómo estas parasitan a los peces.
La experta destacó que las enfermedades branquiales se han convertido en una preocupación creciente en los principales países salmonicultores. Según lo explicado, en el hemisferio norte se habla de “Complejo Branquial”, porque son varios los agentes que provocan estos cuadros, pero ciertamente, la ameba es la causa principal. “En Tasmania, es nuestro mayor problema de salud. Ha estado presente desde la década de 1980 y sigue teniendo un impacto económico significativo”, explicó. También profundizó en AGD (Amoebic Gill Disease), causada por Neoparamoeba perurans, una de las patologías branquiales más relevantes.
En cuanto al diagnóstico de las amebas, comentó que “la práctica más sencilla es la de reconocer la patología macroscópicamente, que normalmente se presenta con manchas blancas elevadas en las mucosas de las branquias. Pero esto no es suficiente para decir que se trata, exclusivamente, de una enfermedad branquial por ameba. Se requiere confirmar la presencia de esta con la lesión. De ese modo, se sugiere tomar un hisopado de tejido branquial y examinarlo bajo un microscopio (fresco de branquias) o usando un método más preciso, como el qPCR desde un hisopado branquial y una sonda molecular específica para la especie”.
La Dra. English indicó que esta es la primera vez que visita Chile y Sudamérica. “Ha sido realmente emocionante. He tenido la oportunidad de aprender y comparar nuestras industrias, lo cual es tremendamente interesante”, sostuvo, añadiendo que le ha impresionado el nivel de tecnología utilizada en la salmonicultura chilena.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”
Posteriormente, Guido Veliz, director técnico y de proyectos de Aqua Pharma, expuso sobre diversos tópicos que son relevantes de considerar en torno a la salud branquial, analizando las ventajas y desventajas de realizar tratamientos preventivos versus curativos, y profundizando en la evaluación del daño branquial. El profesional explicó que la compañía cuenta con total disposición de ayudar a los salmonicultores a manejar de mejor forma las enfermedades branquiales, donde el trabajo en equipo, sin duda, será fundamental.
Al término de la actividad, Alejandro Heisinger, gerente de Salud de AquaChile, comentó que instancias como este taller son muy importantes porque, claramente, las patologías branquiales van en aumento. “Es la experiencia que ha tenido, por ejemplo, Noruega, con la presencia de AGD, medusas y otras patologías bacterianas o parasitarias que pueden afectar a los peces. Esto tiene un impacto directo en el rendimiento productivo”.
Respecto del “Proyecto Branquias”, del cual AquaChile forma parte, declaró que es muy relevante, principalmente, para conocer la realidad de las diferentes zonas geográficas. “La presentación de las patologías branquiales es dinámica; los cambios estacionales de temperatura hacen que la presentación de la enfermedad sea diferente. Por lo tanto, monitorear el estado de la situación según el área geográfica es importante. Conocer qué está pasando en otros sitios nos ayuda a estar preparados para cuando nos toque vivir alguna contingencia”.
Asimismo, recalcó la importancia de que más salmonicultoras participen en esta iniciativa. “Con más empresas, aumentamos la presencia geográfica y el número de barrios y centros que están en las diferentes áreas. Aumentar el conocimiento y saber más sobre la epidemiología y la presentación de esta enfermedad nos sirve a todos”.
Martín Sepúlveda, médico veterinario de Salmones Camanchaca, también destacó la relevancia de las enfermedades branquiales. “Cualquier profundización o estudio que se pueda ir incorporando para poder tener mayor conocimiento, es bien recibido”.
Respecto del “Proyecto Branquias”, comentó que es esencial, sobre todo, para la estandarización de los procesos y metodologías. “Cuando logremos estandarizar todo bajo un score de branquias y midamos el daño bajo la misma métrica, podremos conversar y comparar la situación entre diversas empresas, lugares, regiones y barrios, y tomar decisiones en conjunto, las cuales podrían ser replicables a otros sectores. Es la base para toda planificación”.
El profesional enfatizó que, en este trabajo, siempre va a ser mejor contar con información del 100% de la población. “Mientras más empresas se sumen a este proyecto, va a ser mejor. Tendremos una muestra más representativa de todo el rubro”, cerró.