Tecnología, sustentabilidad y eficiencia fueron los pilares de la segunda jornada de AquaSur Tech

Innovación en oxigenación, uso de subproductos, bienestar animal y ciencia aplicada se posicionaron en el debate como los pilares de una industria salmonicultora en transformación.
En su segunda jornada, AquaSur Tech 2025 se consolidó como una plataforma clave para impulsar la transformación de la salmonicultura hacia un modelo más responsable, eficiente e innovador.
La iniciativa, reunió a empresas tecnológicas, centros de investigación, productores y autoridades, convirtió en un punto de encuentro para discutir, exhibir y proyectar soluciones concretas a los desafíos ambientales, productivos y sanitarios que enfrenta la industria, con un enfoque en la aplicación de tecnología avanzada, el uso inteligente de datos, la automatización de procesos y la valorización de subproductos
En el marco del eje temático “Acuicultura inteligente: calidad de información y tiempo para tomar decisiones”, Gonzalo Boehmwald, gerente Comercial de Oxzo, presentó la evolución de la plataforma ECOFLOW Marine, una solución multifuncional que ha trascendido la tradicional oxigenación. “Hace ya un par de años definimos que todo nuestro rango de acción se basa en cuatro pilares: productividad, innovación, bienestar animal y sostenibilidad energética. A partir de esta visión, la oxigenación se ha consolidado como una herramienta estratégica, con efectos comprobados en eficiencia productiva, sanidad de los peces y reducción de la huella de carbono”.
Boehmwald detalló un estudio realizado junto a Aquabench sobre más de 400 ciclos cerrados entre 2020 y 2024, comparando centros que contaban con oxigenación suplementaria frente a aquellos que no. Los resultados fueron contundentes, con una reducción de mortalidad en un 60%, mejoras en la conversión alimenticia y una significativa baja en el uso de antibióticos. “Cuando los peces están sanos y con menores niveles de estrés, se reducen los ataques de depredadores como los lobos marinos”, aseguró, destacando además cómo el soporte de oxígeno permite extender y optimizar los baños sanitarios gracias a una mayor disponibilidad de oxígeno disuelto.



Otro punto resaltado por el gerente Comercial de Oxzo, fue la capacidad de los sistemas para generar aire limpio a gran escala, permitiendo aplicaciones adicionales como surgencias, cortinas y oxigenación del fondo marino. “Actualmente tenemos varias experiencias con compañías que están usando intensivamente el aire, logrando una disminución del 40% en el uso de diésel. Esta multifuncionalidad también se extiende al bienestar animal, un atributo cada vez más relevante para certificaciones como ASC y GAP. El sistema permite generar mejores condiciones en momentos críticos del ciclo de engorda, disminuyendo el estrés y mejorando el bienestar”, concluyó Boehmwald.
Cristóbal Zanetta, gerente general de Keepex, expuso las capacidades de su nueva tecnología KeePulse, un sistema único a nivel mundial que permite regular y monitorear en tiempo real el flujo de oxígeno entregado por jaula. “Actualmente, no se sabe exactamente cuánto oxígeno estamos entregando. KeepPulse viene a resolver eso, recomendando un flujo preciso según el requerimiento metabólico de los peces. Este avance permite optimizar el uso de oxígeno, reducir costos y mejorar la trazabilidad de decisiones operacionales. El sistema se activa automáticamente ante bajas de oxígeno y ajusta el suministro mediante válvulas controladas por PLC”.
Keepex ha sido pionera en soluciones de oxigenación a través de difusores de microburbujas, una tecnología desarrollada y fabricada en Chile. “Nuestro difusor instalado a ocho metros tiene entre un 97% y un 100% de eficiencia de transferencia. Esto significa que casi todo el oxígeno suministrado queda disponible para los peces, sin gasto energético adicional. Además de su uso en jaulas, estos difusores son clave en pisciculturas, barcazas, transporte y fondos marinos, donde se utilizan para irrigar agua sobresaturada, mejorar la biodegradación y crear cortinas de burbujas para mitigar la entrada de microalgas nocivas”, afirmó Zanetta.
Con presencia en múltiples países y más de mil difusores instalados, Keepex ha liderado la conversación sobre eficiencia en oxigenación. “Nos dimos cuenta de que los grandes desafíos ya no están en la eficiencia de transferencia, sino en la optimización de recursos”, planteó Zanetta, agregando que KitPulse también integra modelos de requerimientos de oxígeno por biomasa, sensores de presión y temperatura, y alarmas inteligentes. “Este es el primer paso hacia la automatización completa. Con IA y datos productivos, podremos entregar exactamente el oxígeno que cada jaula necesita”, sostuvo.
Por su parte, Fernando Figueroa, gerente Técnico de Acuicultura de Moleaer, presentó el potencial de la tecnología de nanoburbujas como una herramienta revolucionaria para mejorar el rendimiento, el bienestar animal y la calidad del agua en los centros de cultivo. “Nuestra misión es, a través de la tecnología de nanoburbujas, aumentar la eficiencia, la productividad y la estabilidad ambiental. Las nanoburbujas, con un diámetro de 100 nanómetros, permiten una oxigenación altamente estable, eliminan materia orgánica, reducen CO₂ y mejoran el ambiente para los peces. Moleaer ya tiene equipos funcionando en pisciculturas, centros de acopio y tratamientos de Caligus en Chile”.
Uno de los casos más destacados fue la reducción en el consumo de oxígeno durante tratamientos farmacológicos, gracias a la eficiencia de la distribución mediante burbujas. “En un baño de tratamiento, pasamos de usar 177 a solo 29 metros cúbicos de oxígeno, manteniendo los niveles requeridos”, señaló Figueroa.
Además, mostró cómo las curvas de estabilización de oxígeno con equipos Moleaer son mucho más rápidas y precisas que con sistemas tradicionales. “Esto implica peces menos estresados y mejores resultados sanitarios. Esto también puede aplicarse en transporte de peces y en el control de gases tóxicos como amonio y nitrito en sistemas RAS”.
Con más de 3.500 instalaciones en 55 países, Moleaer ha instalado equipos industriales de gran escala como el modelo Freya, capaz de entregar hasta 80 kilos de oxígeno por hora a jaulas de 40 x 40 metros. “Logramos una oxigenación eficiente, estable, con reducción del consumo energético y mejoras en los parámetros productivos. Al final del día, lo que buscamos todos es un menor costo por kilo producido, mejor bienestar animal y mayor sustentabilidad”, expuso el especialista.
Economía circular



En el bloque temático “Economía circular y ciencia que respaldan los indicadores de sustentabilidad en acuicultura” el gerente de Producción Regional Agua Mar de Cermaq, José Cid, abordó la sostenibilidad desde una mirada interna, destacando que el tema de la sostenibilidad y de las buenas prácticas está inmerso en cada uno de los procesos de la compañía, y no relegado a un área separada.
En su exposición, enfatizó el compromiso de la empresa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y detalló los cinco ejes estratégicos que guían su quehacer: océanos prósperos, alimentos saludables, liderazgo, producción responsable y acción climática. Este enfoque busca posicionar a Cermaq como un productor de alimentos bajos en carbono, con una operación limpia y de alto valor compartido.
Uno de los logros más destacados, según Cid, ha sido la obtención de la certificación en bienestar animal “Certified Humane”, convirtiendo a Cermaq en la primera empresa salmonicultora de Latinoamérica en certificar toda su cadena de valor. “Estamos certificados desde las ovas hasta el faenamiento en nuestras plantas del proceso. Esta práctica ha permitido mejorar la salud de los peces y la calidad final del producto. El plan de implementación comenzó en 2022 en Magallanes, región que posee un tremendo respaldo sanitario que debemos cuidar todos”.
“Nos dimos cuenta que muchas de las cosas que la certificación nos pedía eran buenas prácticas que teníamos implementadas desde hace mucho tiempo. Es así como estas medidas han mejorado el rendimiento de planta, permitiendo la exportación directa de salmón premium a destinos como China y Japón. De cara al futuro, Cermaq busca ampliar esta certificación a otras regiones del país. Sabemos que la Región de Los Lagos y la Región de Aysén tienen desafíos distintos, pero ya estamos impulsando poder certificarnos con este estándar”.
Desde el enfoque técnico-industrial, Lucas Gustavo Grosso, gestor Internacional de Gratt, presentó una innovadora solución para valorizar subproductos: la recuperación de aceite desde lodos generados en plantas procesadoras de salmón. “El aceite viene del propio pez. Este se arrastra durante los procesos productivos hacia los RILES, generando lodos que actualmente suelen desecharse o transportarse con altos costos logísticos. El objetivo de Gratt es transformar ese residuo en un insumo aprovechable, mediante tecnologías de separación centrífuga”.
Grosso explicó que la clave del sistema radica en el uso de una centrífuga tricárter, capaz de separar tres fases: sólidos, líquidos y aceites. A diferencia de sistemas convencionales que utilizan polímeros o cal para deshidratar el lodo, esta tecnología no requiere químicos, sino que trabaja con temperatura. “Calentamos el lodo entre 95 y 99 grados para romper la emulsión y liberar el aceite. Los resultados han sido prometedores, porque estamos logrando bajar la humedad del lodo a un 60%, y en casos óptimos hasta un 55%, lo que reduce los costos de transporte y facilita su disposición”.
Según Grosso, el aceite recuperado, además, es de calidad comercializable, comentando que Gratt ya ha realizado pruebas en plantas de procesamiento en Concepción, donde se demostró la viabilidad del modelo. “Queremos traer un prototipo desde Brasil para hacer pruebas a mayor escala, evaluando humedad final, volumen de aceite y su calidad. Esta solución apunta a cerrar el ciclo de residuos en la cadena salmonera, transformando un pasivo ambiental en un activo económico bajo el principio de economía circular.
Desde el ámbito académico, el Dr. Sergio Radic, académico del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Universidad de Magallanes, presentó los resultados de una investigación pionera sobre la aplicación de ensilado de salmón como enmienda orgánica en praderas. “Estamos pensando que un subproducto que muchas veces es descartado o llevado fuera de la región, lo podemos usar acá como fertilizante. La investigación, realizada junto al profesor Zamora, tuvo como objetivo evaluar el efecto del ensilaje en la fertilidad del suelo y en cultivos forrajeros”.
Radic manifestó que se trabajó con tres tipos de ensayos: laboratorio, invernadero y campo. Uno de los principales hallazgos fue el impacto del ensilado en el pH del suelo. “El suelo presenta un pH más bajo a medida que se agrega más concentración de ensilaje, pero esta acidez puede ser corregida con cal. En cultivos como trébol y alfalfa, altamente sensibles a la acidez, el exceso de ensilado redujo el crecimiento. A medida que aumentamos la dosis, vimos más vegetación muerta”, comentó, sugiriendo que el uso debe ser dosificado y ajustado por especie.
Según el académico, a mejor respuesta productiva se observó con dosis intermedias de biofertilizante, especialmente en gramíneas. “El biofertilizante de 24 mil litros por hectárea fue la mejor alternativa, produciendo más materia seca sin afectar negativamente la calidad de la pradera. Por lo tanto, el uso del ensilado permite aprovechar localmente un subproducto de la salmonicultura, disminuyendo la huella de carbono del transporte y aportando nutrientes claves como nitrógeno, fósforo y calcio. Esto representa una innovación regional con alto potencial de replicabilidad”.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”