Con fuerza avanza en Chile el proyecto de Mowi 4.0 Smart Farming

Remote Operation Center (ROC).

Desde la empresa aseguran que la importante automatización de la alimentación de sus salmones no ha comprendido contar con menos colaboradores.

Published Modified

Replicando la exitosa experiencia del proyecto “Turismo Salmonero” que se ha realizado en la Región de Aysén, recientemente Mowi Chile llevó a cabo esta iniciativa en la Región de Los Lagos, la cual pretende dar a conocer esta actividad productiva que la compañía desarrolla.

En esta ocasión, los asistentes pudieron conocer las oficinas de Mowi en Chonchi, en donde se encuentra el Remote Operation Center (ROC), el centro de alimentación remota de la compañía, que actualmente opera con los 12 centros que se encuentran en actividad en Los Lagos.

Eduardo Sandoval, jefe de alimentación estratégica de la Región de los Lagos de Mowi Chile, comenta que desde las seis estaciones de alimentación se controlan parámetros ambientales, actividad de los peces, profundidad de las cámaras, como también se realiza el control aéreo de todos los parámetros y líneas de alimentación para que sea una actividad eficiente.

“Los Feeder están en constante contacto con los centros de cultivo y así poder tomar decisiones en el instante. El objetivo es poder estandarizar los criterios de alimentación, cumpliendo con los mismos protocolos y llevar la alimentación, de manera standard a todos los centros y que el control sea más eficiente”, detalla Sandoval al respecto.

El proyecto del ROC nació el 2023, enmarcado en el proceso del proyecto Mowi 4.0 “smart farming” que proyecta digitalizar y automatizar todos los procesos de la compañía. “En este sentido, la sala de alimentación remota cumple un rol fundamental. Además, podemos controlar la alimentación con cámaras 360º de última generación, lo que nos permite estar al tanto de todo lo que pasa en el centro y las jaulas”.

A juicio del profesional, la automatización de la alimentación no ha comprendido contar con menos colaboradores. “Todos quienes estamos trabajando en el ROC, venimos del área productiva, y los alimentadores que estaban en los centros de cultivo, ahora cumplen la misma función desde la sala, teniendo una contraparte en el centro, que informa de manera continua como se está desarrollando el proceso de alimentación”.

Según Sandoval, desde la implementación del ROC, se ha visto una mejora en los indicadores productivos de la compañía, con centros de cultivo reconocidos por sus resultados.

En el corto plazo, el profesional indica que la compañía proyecta alimentar sus 30 centros de las regiones de Los Lagos y Aysén de manera remota y contar con tecnología avanzada de IA, que les permitirá realizar un control de comportamiento de los peces, analizando imágenes, asignándoles un nivel de actividad con lo que pueden tomar decisiones de alimentación, además del monitoreo y conteo de pellets.

Reproductores

Luego de conocer la sala de alimentación remota, las actividades continuaron en las cercanías del Lago Huillinco, en donde se ubica la Piscicultura Trainel, instalación RAS que actualmente alberga los reproductores de la compañía, en 22 unidades de cultivo.

Reproductor macho. El pez fue anestesiado con un producto natural, bajo estándares de "animal welfare".

Guinter Andrade, jefe de la piscicultura, señala que actualmente las instalaciones albergan reproductores a la razón de 3 hembras por 1 macho, los cuales cuando estén en las condiciones óptimas de maduración, serán trasladados a la Piscicultura Copihue, en Ensenada, para realizar el desove y fertilización.

Hoy, la piscicultura recircula el 97% de sus aguas, utilizando entre 3 y 4 lt/s, pero con la construcción de nuevas instalaciones que entrarán en operación en el mes de abril, se recirculará el 99% de las aguas utilizadas en la operación, ya que se ha incorporado tecnología de última generación.

“Los reproductores no se desovan en una misma fecha. Nuestro trabajo se desarrolla en base al plan productivo de la compañía, los centros operativos, los centros que entran en descanso, entre otros factores”, precisa Andrade.

La piscicultura cuanta también con un avanzado sistema de ecografía, apoyo fundamental para conocer la maduración sexual de los reproductores, y por consiguiente, apoyo en la planificación productiva.

Centro Puchilco

Posteriormente a la visita de la Piscicultura, el grupo visitó el centro de cultivo Puchilco, en Isla Lemuy, donde pudieron conocer en terreno los sistemas automatizados de alimentación y monitoreo de parámetros ambientales, además de observar el funcionamiento del pontón de apoyo a las operaciones.

Centro Puchilco.

Rodrigo Gutiérrez, gerente de Producción Décima Región de Mowi Chile, apunta que el centro posee 12 jaulas. La siembra comenzó la última semana de noviembre del año pasado.

El centro de cultivo es muy automatizado en cuanto a la alimentación, la seguridad y la extracción de mortalidad. “Utilizamos tecnología para esta faena, para evitar inmersiones repetitivas de buzos. Igualmente, para inspección de las redes y el entorno del centro de cultivo, utilizamos ROVs, los cuales son manejados en su mayoría por buzos a quienes capacitamos y se han convertido en experimentados pilotos ROV”, recalca Gutiérrez.

Contiguo al módulo de cultivo, se encuentra el pontón de alimentación, estructura naval compuesta de 6 silos para alimentos y todas las herramientas para monitorear los parámetros importantes en el proceso de cultivo del salmón.

Igualmente, en el pontón se realizan muestreos de agua, para pesquisar la presencia de microalgas y determinar su concentración. Así, se puede determinar si una eventual floración puede ser nociva para los peces.