Rodrigo Sarquis detalla las alarmas que la autoridad encendió en la industria salmonicultora

Para el presidente de Blumar, algunas autoridades han abrazado un prejuicioso discurso, que supone que la actividad salmonicultora se opone al cuidado del medio ambiente.
Palabras muy directas emitió el presidente de Blumar, Rodrigo Sarquis, en la reciente carta a los accionistas de la empresa en el marco de su Memoria Integrada 2024.
En salmones, dijo, “hemos observado que las algunas autoridades han abrazado un discurso que supone que esta actividad se opone al cuidado del medio ambiente y, a ratos, han transformado a la industria salmonicultora en un ícono de ese prejuicio”.
En este contexto, afirmó, “era esperable que, tras la adhesión de Chile al Acuerdo de París, donde Chile se compromete a alcanzar la carbono neutralidad para 2050 y evitar un aumento de temperatura mayor a 1,5°C, se promoviera la producción de proteínas con menor huella de carbono, como lo son los productos marinos. Sin embargo, esto no ha ocurrido”.
“Poco después de asumir el actual Gobierno, importantes autoridades visitaron Magallanes con el propósito de establecer diálogos locales y definir las áreas estratégicas de inversión en la región. Se identificaron tres sectores claves: ganadería, turismo e hidrógeno verde. La exclusión de la salmonicultura encendió las alarmas en la industria, especialmente tras la aparición de la polémica frase “transición justa”, que muchos interpretaron como una forma de expresar el fin de la actividad en la zona”, manifestó Sarquis.
Después de dos años, mencionó, “toda esta situación logró unir a cada uno de los actores claves del sector -autoridades, parlamentarios, comunidades, pescadores artesanales, trabajadores y empresas- en torno a la defensa de la salmonicultura en la región y la formulación de una propuesta de valor. No obstante, el crecimiento de la industria sigue paralizado. Sumo a todo esto, iniciativas de larga data que afectan al sector. En primer lugar, a principios del siglo pasado, se estableció la Reserva Nacional Las Guaitecas para proteger el alerce, un árbol milenario. Sin embargo, por razones poco claras hace unos años la Contraloría extendió esta protección a las aguas colindantes, a pesar de la inexistencia de bosques de alerce en esas zonas, sentando un precedente preocupante sobre la certeza jurídica que ofrece el Estado para el uso del borde costero”.
Por otro lado, agregó, durante el segundo gobierno del Presidente Piñera, “una auditoría aleatoria de la Contraloría General de la República a Sernapesca y Subpesca cuestionó la interpretación de la regulación vigente. Como consecuencia, Sernapesca presentó más de 300 denuncias retroactivas ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), lo que llevó a la formulación de cargos contra diversas empresas del sector”.
Otro tema relevante, expuso, es el debate que se ha generado sobre las concesiones que fueron entregadas antes de 1997, cuando las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) no eran exigibles. “Estos derechos fueron otorgados por el Estado de Chile antes de la entrada en vigor de la nueva institucionalidad ambiental. Entonces, si ahora el Ejecutivo considera que todos quienes obtuvieron legítimamente esas concesiones deban someterse al Sistema de Evaluación Ambiental vigente, lo correcto es que se presente una iniciativa que pase por el Parlamento y que exista una discusión de cara al país, explicando la justificación técnica de este abrupto cambio normativo”.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”
En 2024, de acuerdo con el presidente de Blumar, “también se anunció el inicio de un proceso para crear una nueva Ley de Acuicultura y, actualmente, se está desarrollando un proyecto para identificar las áreas más afectadas por el cambio climático. Sin embargo, no hay suficiente claridad sobre los objetivos detrás de esta otra propuesta de cambio a la regulación, lo que genera incertidumbre, frena las inversiones y priva a Chile de una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo. No creemos que ese sea el propósito de estas medidas y menos en un país con altos niveles de endeudamiento y bajo crecimiento económico”.
“La industria está enfrentada a múltiples burocracias que frenan el desarrollo y entregan mayor espacio a nuestros competidores de otros países. Por último, es importante abordar el rol de las ONG’s y otras agrupaciones. Algunas de estas organizaciones han distorsionado el debate público y han afectado el desarrollo de la salmonicultura, como ha pasado en la Región de Magallanes con la Reserva Nacional Kawésqar. Todo esto, sin transparentar de forma clara sus intereses de cara a la ciudadanía”, alertó el empresario.
Por lo anterior, recalcó, “es preocupante ver cómo una iniciativa que busca transparentar el financiamiento de las ONG’s se encuentra detenida desde octubre de 2023 en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado. Hacemos un llamado urgente a igualar las condiciones de transparencia e información que se solicitan tanto al sector público como privado para conocer quienes están detrás de estas agrupaciones, principalmente ambientalistas. En definitiva, en industrias altamente reguladas, como la salmonicultura -que es la más fiscalizada- es fundamental que exista un entendimiento claro entre las autoridades y los actores del sector”.
De lo contrario, indicó, “las decisiones pueden tomarse de manera tardía e ineficaz, afectando gravemente la actividad económica. Por ello, es indispensable establecer canales de comunicación efectivos para poder avanzar de manera conjunta. Es posible hacer crecer la industria, proteger el medio ambiente e integrar a las comunidades locales, pero esto sólo se logrará si todas las partes muestran una mayor disposición al diálogo”.
“En este mensaje queremos mostrar el panorama que estamos enfrentando. Hacemos un llamado urgente a establecer un clima de diálogo y entendimiento, poniendo al país y su gente en el centro. La compañía, tanto de manera individual como a través de los gremios en los que participa, está trabajando activamente para mejorar la conversación y la relación entre los distintos actores. Nuestro objetivo es destrabar esta situación y posicionar a Chile como una potencia alimentaria en productos marinos, sirviendo como ejemplo para otras naciones, tal como lo hicimos en el pasado”, subrayó Rodrigo Sarquis.