Expertos presentan innovadoras alternativas no farmacológicas para combatir la Caligidosis 

Investigadores presentaron innovadoras soluciones no farmacológicas para Caligus, como el uso de probióticos, extractos de plantas y moduladores de la microbiota.

Published

Durante los días 22 y 23 de octubre se llevó a cabo el 2º Congreso "Impactos y estrategias de prevención y control de la Caligidosis en la salmonicultura chilena", instancia que reunió a más de 200 participantes, entre los que se destacaron productores de salmón, proveedores de la industria, investigadores y autoridades.

El evento, que contó con la participación de Salmonexpert como media partner, fue organizado por Intesal en conjunto con el Centro Incar y la Universidad Austral de Chile (UACh), y tuvo como objetivo principal discutir los principales desafíos en torno a la caligidosis, así como compartir avances en la investigación, métodos de control y estrategias de prevención de esta enfermedad.

Durante la sesión temática 3, enfocada en las herramientas no farmacológicas para el control de Caligus rogercresseyi, distintos expertos dieron a conocer sus investigaciones enfocadas en nuevas estrategias que buscan reducir la dependencia de químicos, como: agua dulce, barreras físicas, probióticos, moduladores de la microbiota, extractos naturales y aditivos nutricionales.

Probiótico

Cristian Gallardo, investigador del Centro Incar, presentó la charla titulada “Evaluación del probiótico Bacillus spp. aislado desde Caligus rogercresseyi, añadido a la dieta del salmón del Atlántico (Salmo salar) sobre la modulación del sistema inmune y su microbiota”, en donde mostró los resultados en la prevención de la parasitosis con el uso de una bacteria probiótica.

Específicamente, el estudio analizó el efecto de Bacillus spp. en la modulación de la respuesta inmunológica de los peces, y su efecto luego de una infección tanto con C. rogercresseyi como en una co-infección por Piscirickettsia salmonis.

Los resultados indicaron que hubo un aumento de la expresión de genes relacionados con la respuesta inmune, y una disminución en la diversidad de la microbiota. De la misma forma, luego de la co-infección, se observó una reducción de la carga parasitaria de Caligus, así como una menor mortalidad en los peces por efecto de P. salmonis en los peces alimentados con el probiótico, sugiriendo su potencial beneficio en la salud de los salmones.

“La suplementación con esporas de Bacillus spp. mostró un impacto beneficioso de los salmones y su microbiota, llevándola hacia un perfil más saludable. Algunas aplicaciones de esto es que las esporas, al ser administradas dentro del alimento, podemos entregarlas en distintos momentos del ciclo productivo. También, se pueden usan, por ejemplo, como un booster de vacunas o simplemente como un booster para enfrentarnos de mejor manera a infecciones que sabemos que son recurrentes en distintos periodos de tiempo”, explicó Gallardo.

Extractos naturales

Otro de los expertos que presentaron sus investigaciones fue Javier Campanini, investigador de la Universidad San Sebastián, con la charla titulada “Actividad antiparasitaria de extractos de plantas endémicas y exóticas sobre Caligus rogercresseyi”.

En su exposición dio a conocer los resultados in vitro que han tenido con al menos tres extractos de plantas endémicas y exóticas, denominados como X, Y, y Z, al evaluar su actividad antiparasitaria sobre adultos de Caligus.

Cristian Gallardo, Centro Incar.
Javier Campanini, Universidad San Sebastián.
Marcelo Muñoz, Centro Incar.
Francisco Serra, Garware Chile.
Jorge Mancilla, Mowi Chile.

En el bioensayo con el compuesto X, a una concentración de 5.000 ppm, los parásitos afectados y muertos alcanzaron el 100% a las 0 y 24 horas post exposición (hpe), sin detectar recuperación en estos. El compuesto Y a 10% p/p arrojó valores de 63,3% y 77,8% de afectados a las 0 y 24 hpe, observándose un incremento entre tiempos de observación. Para el compuesto Z a 1.000 ppm, se obtuvieron un 100% y 94,4% de afectados a las 0 y 24 hpe, observándose una recuperación de 6,6% de los individuos.

Adicionalmente, el científico y su grupo de investigación también evaluó la actividad del extracto Z sobre sacos ovígeros, observando una inhibición del 100% del desarrollo de nauplios a una concentración del 10% p/p del extracto.

“Estamos abiertos a la colaboración para poder seguir desarrollando esta formulación. Ahora tenemos que mezclar estos tres extractos, definir la dosis que vamos a ocupar de cada uno, mezclarlos en una formulación con excipientes, caracterizar esta formulación, definir los atributos farmacéuticos, validarlos in vitro, validarlos in vivo, y también probar esa inocuidad ambiental que buscamos que tenga nuestro producto”, señaló Campanini.

Microbiota

Finalmente, Marcelo Muñoz, investigador del Centro Incar, presentó la palestra “Diferencias en la microbiota de Caligus rogercresseyi según el sexo. Relevancia biológica y su implicancia en el desarrollo de nuevos tratamientos contra la caligidosis”

En su exposición el investigador abordó el innovador enfoque de lograr un control de la parasitosis mediante la alteración de la microbiota del piojo, provocando una disbiosis. No obstante, esta aproximación debería tener en cuenta las diferencias entre los parásitos machos y hembras.

Los resultados de su estudio mostraron diferencias importantes en las comunidades de bacterias asociadas a cada sexo, donde las hembras demostraron mayor abundancia y diversidad de bacterias. También se encontraron diferencias en la presencia de géneros de bacterias patógenas para salmónidos asociadas a C. rogercresseyi, de los cuales destacan el género Tenacibaculum, con diferencias de abundancia para ambos sexos y Vibrio ausente en machos.

“Existen diferencias en la diversidad y en la abundancia de las bacterias asociadas a la microbiota de piojos machos y piojos hembra. Estas variaciones implicarían algún cambio metabólico o alguna diferencia en el mecanismo que tienen los parásitos, por lo que se hace necesario tener en consideración estas diferencias para el desarrollo de nuevas estrategias que sean más específicas contra el Caligus. Por ejemplo, en el desarrollo de una vacuna que tenga como objetivo la microbiota, porque podríamos generar como objetivo una bacteria que no necesariamente se encuentra en ambos sexos”, concluyó Marcelo Muñoz.