Caligus: “no se ha resuelto el problema del desarrollo de resistencia”

Dra. Sandra Bravo.

Chile: La Dra. Sandra Bravo, coautora de nueva revisión publicada sobre el manejo de la caligidosis en Chile, comenta que se debe seguir trabajando en varios aspectos clave para el control del piojo de mar.

Publicado Última actualización

Recientemente el journal Reviews in Aquaculture publicó el artículo “The management of the sea lice in Chile: A review”, una revisión en donde la investigadora nacional Dra. Sandra Bravo y el experto escoces Dr. Jim Treasurer, hacen una revisión de lo que ha sido el manejo del piojo de mar en Chile, desde su primer registro en 1981 a la fecha.

En esta revisión se incorporan aspectos relacionados con la biología del piojo de mar en Chile, los factores ambientales que inciden en la abundancia, los métodos de control y de prevención utilizados por la salmonicultura chilena, los costos asociados, regulación asociada, entre otros tópicos.

En conversación con Salmonexpert, la Dra. Bravo entregó más detalles sobre del uso de antiparasitarios en Chile, tratamientos no farmacológicos y el desarrollo de resistencia a este tipo de fármacos en Chile.

A grandes rasgos, ¿qué aspectos de la parasitosis abarca la revisión?

En esta publicación nos hemos centrado en aspectos importantes de la biología de Caligus rogercresseyi, principalmente en los aspectos reproductivos y en los factores que inciden en su abundancia. También abordamos las estrategias de manejo aplicadas en Chile, las que se han basado desde sus inicios en la aplicación de tratamientos con productos antiparasitarios, los costos generados en el control del piojo de mar, e incorporamos una sección acerca de las regulaciones implementadas por la autoridad nacional a partir de 2007, las que se han ido actualizando a través del tiempo.

En el abstract se menciona que en 2021 se recetaron 7,72 g de medicamentos por tonelada de salmón cosechado, ¿cómo ha variado este valor considerando que también se han ido incrementado los tratamientos no farmacológicos?¿Qué recomiendas para seguir en camino a la disminución del uso de antiparasitarios?

En esta publicación se presenta una tabla con los volúmenes de antiparasitarios usados anualmente entre los años 2005 y 2021 en chile, lo que da cuenta de la evolución en el uso de estos productos a través del tiempo, lo que es explicado por la resistencia desarrollada por el piojo de mar. Sin embargo, también abordamos las estrategias de control no farmacológicas, que han sido implementadas en los países del hemisferio norte, y que han sido incipientemente incorporadas por algunas empresas a partir de 2016, información que fue suministrada por Sernapesca y que es presentada en una tabla para el periodo 2016-2021.

Estamos conscientes que para los productores de salmón en Chile, al igual que para los productores de salmón en el hemisferio norte, el piojo de mar es uno de los principales problemas patológicos que enfrentan, lo que ha llevado a que se privilegie el uso de estrategias no farmacológicas para su control, considerando los efectos que estos productos tienen sobre el medio ambiente acuático, siendo altamente documentado en los últimos años. Sin embargo, los tratamientos mecánicos tienen un efecto negativo sobre el bienestar de los peces, con el riesgo de incrementar la susceptibilidad hacia otras enfermedades, como el SRS por ejemplo. Frente a este escenario, los tratamientos preventivos parecen ser una buena alternativa, pero hay que tener en consideración, que los piojos además de desarrollar resistencia, se caracterizan por adaptarse a una serie de situaciones adversas lo que dificulta su control.

¿Cómo se puede evitar/disminuir el desarrollo de la resistencia del piojo a los antiparasitarios en Chile?

Este es un tema que ha sido abordado intensamente por investigadores a nivel mundial y también en Chile, a pesar de una serie de estrategias de manejo implementadas en el pasado, como la rotación de productos antiparasitarios con diferente composición molecular y períodos de descanso para cortar el ciclo de vida de estos parásitos, entre otros. Cada vez que se aplica un producto antiparasitario mueren los parásitos sensibles y sobreviven los resistentes, lo que genera que los productos antiparasitarios pierdan efectividad. La resistencia se transmite a través de la descendencia.

Actualmente, las investigaciones han estado centradas en identificar los mecanismos de resistencia de estos piojos frente a los diferentes fármacos antiparasitarios y en la búsqueda de herramientas para inhibir estos mecanismos, pero hasta ahora no se ha resuelto el problema del desarrollo de resistencia. Sólo se cuenta con herramientas para monitorear el nivel de sensibilidad de estos piojos frente a determinados productos.

Lea el abstract de la revisión titulada "The management of the sea lice in Chile: A review", aquí.