Efectos del cambio climático y la hipoxia en el salmón del Atlántico

Centro de cultivo condiciones de hipoxia

El calentamiento global y las condiciones de hipoxia plantean retos significativos para la salud y productividad del salmón del Atlántico.

Published

Un estudio llevado a cabo por científicos de Queensland University (Australia) planteo cómo el alza de temperatura a nivel del agua y las condiciones de hipoxia (dos factores de estrés ambiental exacerbados por el cambio climático actualmente) afectan la priorización metabólica y la eficiencia digestiva del salmón del Atlántico. 

El estudio se realizó a través de pruebas a distintas temperaturas de agua entre 15°C y 21 °C incluidas condiciones variables de oxígeno disuelto y saturación.

En relación con el alcance aeróbico (AS) y metabolismo de los peces, el aumento de la temperatura en el grupo de estudio redujo la saturación de oxígeno en un 9%, mientras que la condición de hipoxia (saturación de oxígeno de un 50%) redujo la disponibilidad de oxígeno a la mitad en ambas temperaturas testeadas (15-21° C). Los dos factores combinados dieron como resultado los valores más bajos de saturación de oxígeno, lo que limitó la energía disponible para los procesos metabólicos esenciales. 

Por otro lado, el aumento de las tasas metabólicas en reposo (MO2/min) a temperaturas altas, consumió una mayor proporción de oxígeno, lo que dejó menos energía disponible para otras funciones.

En temáticas de digestión alimentaria y acción dinámica específica (SDA) mencionan los científicos, aumentó significativamente a 21° Celsius, consumiendo hasta un 20% de la saturación de oxígeno disponible. Así también, este aumento de temperatura causo un tránsito intestinal retardado y las condiciones de hipoxia en el grupo de estudio retrasaron el movimiento de los alimentos desde el estómago hasta el intestino medio, probablemente debido a la redistribución del flujo sanguíneo para priorizar los órganos vitales sobre la digestión, evidenciaron los investigadores australianos.

En condiciones de hipoxia se evidenció una dependencia parcial del metabolismo anaeróbico, lo que puso de relieve las compensaciones energéticas ocurridas durante el factor estresante. El nivel crítico de oxígeno necesario para mantener la digestión aumentó de 42 % a 15 °C a 53 % a 21 °C, lo que refleja una menor tolerancia a la hipoxia por parte de los peces a temperaturas más altas, esto crea implicaciones para la alimentación en condiciones hipóxicas o con altas temperaturas donde se puede reducir la eficiencia de la digestión y las tasas de crecimiento.

Por otro lado, los científicos enfatizan que se deben tener estrategias de adaptación al cambio climático, esto quiere decir, una gestión integral de las condiciones ambientales en los sistemas de acuicultura, tales como el mantenimiento de niveles adecuados de oxígeno, los cuales son esenciales para mitigar los impactos del cambio climático en la salud y la productividad del salmón, sobre todo en los costos finales de la producción donde el FCR es el principal determinante.

Lea el abstract titulado “ Atlantic salmon Salmo salar do not prioritize digestion when energetic budgets are constrained by warming and hypoxiaaquí.