Las nuevas exigencias para estructuras de cultivo que deberán cumplir las salmonicultoras

Una nueva resolución crea las categorías “Certificado de inicio de ciclo" y “Certificado anual” para poder operar las estructuras de cultivo de la industria salmonicultora.

Published

Mediante un documento firmado por el subsecretario Julio Salas, se publicó la resolución exenta N° 941/2025 de Subpesca, que modifica la resolución exenta N° 1821/20, sobre certificación de estructuras de cultivo de salmones, con importantes cambios.

Las principales modificaciones, que habían sido anunciadas por la autoridad, según el socio gerente de la consultora Certes y abogado David Zaviezo, radican principalmente en que se crean las categorías “Certificado de inicio de ciclo (CIC)” y “Certificado anual (CA)”.

Para el caso del CIC E1, se debe obtener para cada período productivo, y tiene dos etapas: la primera implica que debe ser emitido antes de la siembra de salmón, revisión documental (estudios ambientales y oceanográficos) y memoria de cálculo de fondeo.

Será requerido por Sernapesca para liberar la siembra. Es decir, sin CIC E1, la autoridad no debería autorizar el movimiento de peces, dio a conocer Zaviezo.

Considerando CIC E2, se lleva a cabo dentro de 45 días desde el término de la siembra, incluye la inspección en terreno, entre otras cosas.

El CIC tendrá una vigencia de 12 meses contados desde el término de la siembra. Una vez vencido el plazo y no habiendo concluido el ciclo productivo, se deberá hacer la CA, de acuerdo con el socio gerente de la consultora Certes.

Asimismo, esta modificación entrará en vigencia dos meses después de su publicación en el Diario Oficial. Durante ese lapso, Sernapesca deberá publicar formatos de certificados tanto de CIC como de CA.

Y 24 meses después de publicada la modificación en el Diario Oficial, los centros de cultivo de salmones que no pertenezcan a una Agrupación de Concesiones o que no les corresponda integrarlas (centros de smoltificación, centros de reproductores) deberán realizar los estudios ambientales y oceanográficos, contar con una memoria de cálculo y a las especificaciones técnicas de las estructuras, de acuerdo con la programación que defina Sernapesca.