Difunden avances de plataforma oceanográfica y su valor para el desarrollo de la acuicultura

Pablo Reche.

La tecnología del Ifop cuenta con nueve herramientas basadas en información ambiental, oceanográfica y meteorológica, resultado de modelación numérica y observaciones directas del terreno.

Published

El Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) realizó el pasado viernes un nuevo taller de difusión de los resultados de los proyectos de oceanografía bajo el convenio de desempeño 2023-2024 con la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño del grupo CHONOS, perteneciente al departamento de Medio Ambiente perteneciente a la división de Investigación en Acuicultura de Ifop.

El taller, titulado "Cambio climático en la oceanografía de la Patagonia chilena, hacia un horizonte de desafíos en la acuicultura", constó de presentaciones que abordaron temáticas de oceanografía operacional al servicio de la toma de decisiones, dinámicas del oxígeno disuelto y acidificación costera.

La plataforma oceanográfica CHONOS es una iniciativa del Ifop, siendo este el asesor del Estado para la toma de decisiones en materia de pesca y acuicultura a través de la gestión sustentable de sus recursos hidrobiológicos y los ecosistemas que los albergan. Esta plataforma fue diseñada para ayudar a la toma de decisiones a la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca) a través de la elaboración de informes técnicos.

En el Ifop hay dos líneas de investigación, la línea de división de investigación pesquera con bases a lo largo de todo el país, y la otra es la división de investigación en acuicultura. Dentro de esta división de investigación está el Departamento Medio Ambiente en el cual se encuentra el Grupo de Oceanografía y Clima, que comenzó sus actividades en el 2010.

Según lo planteado por Pablo Reche, investigador semi-senior del Ifop, el grupo fue impulsado por la crisis que desencadenó el virus ISA en el 2007, la cual tuvo profundas consecuencias no solo medioambientales y productivas, sino también económicas y por tanto sociales, especialmente en la Región de Los Lagos, donde se centra casi la totalidad de la actividad salmonicultora.

“A raíz de ello, surgió la necesidad y el entendimiento de que hay que conocer más los mares y los procesos que llevan a estas situaciones y así tratar de evitar o mitigar en la medida de lo posible sus consecuencias. Por tanto, fue en el periodo 2010-2011 donde se inició la primera línea de investigación de oceanografía con la línea de conectividad dirigida a las emergencias sanitarias, como en este caso dispersiones de patógenos de afectación a la salmonicultura y así lograr una planificación territorial eficiente de la actividad”, explicó el experto.

Más adelante, en el 2015, comenzó la línea de monitoreo y pronósticos operacionales que lleva a cabo modelos de pronóstico, oceanográficos y atmosféricos con foco en la mitigación de impactos y emergencias que puedan surgir en el mismo momento y poder dar una respuesta instantánea o lo más pronto posible.

Fuente: CHONOS.

“Y más recientemente, la línea de medio ambiente que aplica técnicas como la ventilación de cuencas, entre otras, y enriquecimiento orgánico con una orientación más hacia la planificación territorial y gestión de los recursos. Así pues, de esta manera, estas líneas de investigación, los proyectos e informes técnicos que se realizan para la Subpesca tienen una cobertura de información en la zona del sur-astral del país donde tiene lugar la actividad productiva de la acuicultura”, definió el investigador.

Es en ese contexto que el 2018 surge Chonos, porque si bien el Ifop según la Ley de Pesca y Acuicultura ya tiene su compromiso a través de la Subpesca con la redacción de informes técnicos que aporta información relevante para la toma de decisiones, “en aquel instante sentimos, como grupo de investigación, que era preciso otro tipo de información que fuera no solo relevante sino también entregada puntual y operacionalmente, para complementar esta toma de decisiones. Así nace CHONOS con su contraparte técnica a la Subpesca. Pero, igualmente, debido al rol público del Ifop no solo es la Subsecretaría nuestro público objetivo sino que también el resto de la sociedad, entendiendo esta transversalmente, con diferentes actores como las comunidades locales asentadas en las riberas de los ecosistemas donde tiene lugar la actividad productiva, la administración pública, autoridades locales, productores, inversionistas, academia y universidades”, detalló Reche.

Productos de la plataforma

En la plataforma CHONOS se pueden encontrar nueve herramientas, todas ellas basadas en información ambiental, oceanográfica y meteorológica, resultado de modelación numérica y observaciones directas del terreno. Entre ellos está el Centro de Datos, el modelo de pronóstico operacional Sur-Austral Mosa, Parti-Mosa, Atlas, Clic, Flow, Redmet, Cruceros y Wiki.

“Es una plataforma innovadora en cuanto a los productos que ofrece, algunos de ellos experiencias pioneras, más allá de cualquier consultora o universidad. Todo esto gracias al financiamiento público que recibimos del Ministerio de Economía a través de la Subpesca y las utilidades son muchas. Intentamos que sea transversal a todas las áreas temáticas que pueden estar convergiendo en los mares australes y principalmente las debidas a contingencias o administración necesaria para la gestión de la acuicultura”, indicó Pablo Reche.

Según el investigador, las aplicaciones van desde modelos numéricos operacionales de pronóstico que indican cuáles son las condiciones oceanográficas atmosféricas a 72 horas de futuro, también modelos gincas que tienen una mirada hacia el pasado para poder entender cómo son los procesos que rigen estos mares interiores de la Patagonia, “y luego otras aplicaciones de modelos lagrangianos de dispersión de partículas que nos dan una medida del transporte que pueden ser, por ejemplo, de partículas como contaminantes o patógenos de la acuicultura. Además tenemos una red de monitoreo en línea conformada por estaciones meteorológicas que puede ser consultada en tiempo real y un proyecto incipiente que va a ir creciendo poco a poco de boyas oceanográficas y meteorológicas instaladas en las ACS o barrios salmonicultores darán una cobertura total a todo el área de la acuicultura en Chile”.

De acuerdo con el profesional, la plataforma CHONOS entrega el beneficio detener una información puntual y relevante a su acceso y de manera gratuita.

“Los productores de salmón son libres de utilizar esta información con el resguardo siempre de que, aparte de esta información, cuando se trata de información en tiempo real, son información medida en el terreno, pero otros son productos de modelación que tienen que tener la salvaguarda de entender que son productos que están sujetos a error, porque son reproducciones y simulaciones de lo que nosotros queremos o estamos viendo en el medio y tiene cierta incertidumbre que tiene que ser considerada por el que hace uso de esos datos. Por encima de las iniciativas propias individuales que pueden hacer los propios salmonicultores, esta información es tomada por nuestro primer mandante, la Subpesca, para la ayuda en la toma de decisiones que complementa a los informes técnicos que nosotros venimos realizando con el Programa Permanente de Investigación de Asesorías Integrales”, precisó Reche.

La Ley de Pesca y Acuicultura contempla al Ifop como el asesor del Estado en la toma de decisiones, apoyando en evidencia científica para la gestión de la pesca y la acuicultura de la acuicultura. De acuerdo a lo planteado por el investigador del Ifop, el programa CHONOS se proyecta en el futuro, de momento, indefinidamente.

“Esperamos seguir contando con este financiamiento para no perder el trabajo ya realizado y seguir manteniendo las proyecciones que tenemos de crecimiento y no perder estas líneas de monitoreo que son muy importantes, y así mantener los datos continuos para poder empezar a evaluar los impactos del cambio climático que vayan a suceder potencialmente en la Patagonia”, dijo el profesional.