Edición genética: "herramienta poderosa que puede transformar la acuicultura chilena"

Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet y quien lidera la iniciativa.

Edigen busca liderar una discusión informada y multisectorial, sobre la viabilidad de incorporar la edición genética en animales acuáticos, y proponer una actualización normativa que permita su uso en Chile.

Published

Prontamente se realizará el lanzamiento oficial del proyecto Edigen, liderado por la Universidad de Chile con la participación de instituciones clave del sector público, con el objetivo de examinar el estado actual de la edición genética en animales a nivel mundial, evaluar su impacto en la competitividad y sostenibilidad de la acuicultura en Chile.

El Dr. José Manuel Yáñez, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, Director del Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, y quien lidera la iniciativa, explica a Salmonexpert que los enfoques regulatorios sobre edición genética en animales varían ampliamente entre países, pudiendo ser para Chile una guía para construir un nuevo marco normativo que permita aprovechar el potencial de esta tecnología.

“En Estados Unidos, el enfoque está centrado en el producto más que en el proceso. La FDA evalúa los riesgos del organismo final, sin necesariamente clasificarlo como Organismo Genéticamente Modificado (OGM) si no se ha insertado ADN de otra especie. Esto ha permitido la aprobación de animales modificados, como el salmón de crecimiento rápido de AquaBounty y, más recientemente, se han flexibilizado los criterios para organismos editados genéticamente mediante CRISPR/Cas9”, ejemplifica el Dr. Yáñez.

También menciona el caso de Noruega, país cuyo modelo permite que organismos editados genéticamente, que no contienen ADN exógeno, puedan no ser considerados OGM, dependiendo del riesgo asociado. “El país ha mostrado interés en el uso de estas tecnologías en acuicultura, especialmente en salmón. Aunque actualmente existen salmones editados (ej, salmón estéril), solamente están disponibles para su uso en investigación y aún no hay productos editados comercializados”.

Regulación en Chile

En nuestro país, por el contrario, la Ley General de Pesca y Acuicultura prohíbe cualquier actividad relacionada con OGM en el ámbito acuícola. Sin embargo, esta normativa fue concebida en un contexto donde no existían herramientas como CRISPR/Cas9, que permiten modificar el genoma sin introducir material genético externo.

Justamente es desde este punto es donde surge el proyecto Edigen cuyo objetivo principal es abrir y liderar una discusión informada y multisectorial sobre la viabilidad de incorporar la edición genética en animales, particularmente en acuicultura, y proponer una actualización normativa que permita su uso responsable en Chile.

“En países como Noruega, Estados Unidos y Japón, se están desarrollando proyectos piloto utilizando edición genética para resolver problemas sanitarios y mejorar la eficiencia productiva. En Chile, aún no se han implementado proyectos productivos con edición genética en acuicultura debido a la actual restricción normativa, lo que justamente Edigen busca revisar y modernizar”, plantea el experto.

Entre las ventajas significativas de la edición genética para la acuicultura, el Dr. Yáñez menciona:

  • Mejora genética más rápida y precisa, permitiendo avances que de otro modo tomarían décadas con selección tradicional.
  • Resistencia a enfermedades, reduciendo el uso de antibióticos y mejorando el bienestar animal.
  • Esterilidad reproductiva, que contribuye al control de escape y a la bioseguridad ambiental.
  • Crecimiento optimizado, mejorando la eficiencia alimentaria y la rentabilidad de las operaciones.
  • Adaptación al cambio climático, mediante la selección de organismos más tolerantes a variaciones ambientales.

“En resumen, es una herramienta poderosa que, usada responsablemente y bajo una regulación moderna, puede transformar la acuicultura chilena en un modelo global de innovación y sostenibilidad”, concluye el decano de Favet.