Gran hallazgo: el monitoreo de la mucosa es un tremendo avance para la salud de los peces

Noruega: Este descubrimiento respalda que el monitoreo del sistema inmunológico debería convertirse en una práctica estándar para todos los productores de salmón.

La empresa noruega de biotecnología QuantiDoc ha establecido lo que dice es el primer marco de referencia universal para monitorear la barrera de la salud (sistema inmunológico externo) en la acuicultura.

Un estudio de QuantiDoc publicado en el Journal of Fish Diseases define lo que es normal para las branquias y la piel del salmón y otras 11 especies de peces y proporciona a los acuicultores una herramienta científica para monitorear y mejorar de manera proactiva la salud de los peces.

En la práctica, los resultados muestran que la mucosa branquial (la barrera protectora mucosa) tiene un rango homeostático estrecho, lo que convierte la salud branquial en un mecanismo de alerta temprana de alta precisión para el estrés y las enfermedades. Esto marca un cambio importante para la industria acuícola, al permitir la monitorización inmunitaria continua mediante Veribarr, la tecnología patentada de QuantiDoc.

Detección temprana

QuantiDoc afirma que la provisión de valores de referencia universales para la salud de la barrera significa que se pueden detectar desviaciones antes de que la salud de los peces se deteriore.

Agrega que la protección de la mucosa branquial tiene un rango de equilibrio estrecho, por lo que incluso pequeñas desviaciones señalan una respuesta al estrés ambiental, lo que refuerza la necesidad de un monitoreo continuo.

El estudio mapeó la producción de la mucosa en 12 especies y mostró que las branquias tienen dos grupos distintos:

1. Las pocas y pequeñas células mucosas en las láminas, optimizadas para la respiración, son la zona más sensible.

2. Más células mucosas y de mayor tamaño en los filamentos, optimizadas para la defensa.

Más protección

El salmón, en tanto, presenta una mayor protección mucosa que el salmón salvaje, según QuantiDoc. Esto sugiere que las condiciones ambientales en centros de cultivo desencadenan una mayor respuesta inmunitaria, lo que hace crucial el monitoreo continuo.

La compañía indica asimismo que un estudio reciente de Sharifian et al. (2024) reconoce que esta investigación ha superado las limitaciones de la histopatología tradicional y proporciona un método objetivo y estandarizado para analizar la salud de la barrera.

QuantiDoc sostiene que los productores que utilizan Verribarr pueden identificar el estrés varias semanas antes de que los síntomas se hagan visibles y tomar medidas oportunas, y podrían experimentar una menor mortalidad y una mejor producción, ya que los tejidos de barrera fuertes proporcionan peces más robustos, mejor crecimiento y operaciones más estables.

Además, los acuicultores pueden cuantificar y documentar el estado de salud con precisión, lo que proporciona un mejor control y un mayor bienestar.

Mayor confianza

La capacidad de certificar la salud de los peces desde el criadero hasta la cosecha también fortalece la confianza en los productos del mar cultivados y crea mejores condiciones económicas tanto para los productores como para los inversores, señala QuantiDoc.

“Una barrera fuerte y activa es la base de la salud”, declara la empresa. “Las investigaciones demuestran que la monitorización y el control continuos del sistema inmunitario de los peces en la piel y las branquias son fundamentales para la cría sostenible. Sin esto, los peces corren el riesgo de pasar rápidamente de la salud a la enfermedad, y las investigaciones demuestran que el camino de regreso puede ser muy difícil”.

“Estos hallazgos respaldan que el monitoreo del sistema inmunológico debería convertirse en una práctica estándar para todos los acuicultores a fin de garantizar la productividad a largo plazo, un mejor bienestar de los peces y estabilidad financiera”, dejan en claro.