Polifenoles naturales: descubren nuevas moléculas para combatir la piscirickettsiosis

Los compuestos quercetina y silibina lograron reducir la replicación in vitro de Piscirickettsia salmonis, abriendo nuevas oportunidades para el control del patógeno.
Considerando el más reciente informe de Sernapesca sobre el Uso de Antimicrobianos y Antiparasitarios en la Salmonicultura, con información correspondiente al primer semestre del año 2024, se observa que, al comparar los datos con el mismo periodo de 2023, la industria incrementó el uso de antibióticos en un 22,6%.
Tomando en cuenta las implicancias del uso de fármacos, cada vez surgen nuevas alternativas naturales que buscan ayudar al uso de estos. Por ejemplo, la terapia antivirulenta es una alternativa para reducir la virulencia de los patógenos, sin afectar su crecimiento, donde se encuentran los compuestos polifenólicos.
Considerando lo anterior, un grupo de científicos de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron un estudio in vitro para evaluar la capacidad de la quercetina y la silibina, polifenoles naturales, para reducir la replicación intracelular de P. salmonis en células SHK-1.
“Esta bacteria posee varios factores de virulencia que favorecen su patogenicidad, como la formación de biopelículas, la producción de enzimas proteolíticas, la adherencia a la superficie celular a través de la expresión de pili tipo IV (T4P), y la expresión de flagelina, entre otros. Estudios previos realizados en nuestro laboratorio con un grupo de polifenoles con actividad antibacteriana conocida, evaluaron su capacidad antibacteriana sobre P. salmonis, donde la quercetina y la silibina mostraron los mejores resultados”, explicaron los investigadores respecto de este nuevo estudio.
Respecto a la aplicación de los compuestos en la co-incubación con el patógeno por 24 h, pre-incubación por 24 h previa a la infección, y post-incubación por 24 h posterior a la infección, los expertos descubrieron ambos polifenoles lograron disminuir la replicación intracelular de P. salmonis.
“Los resultados obtenidos mostraron que la quercetina y la silibina disminuyeron la replicación intracelular de P. salmonis en células SHK-1 cuando se co-incubaron durante 24 h; sin embargo, no tuvieron el mismo efecto en células RTgutGC. Por otro lado, ambos compuestos disminuyeron la fagocitosis de células SHK-1 durante la co-incubación”, explicaron al respecto.
Con sus resultados, los científicos concluyeron que ambos compuestos afectan el proceso de fagocitosis de las células fagocíticas, que son las células diana de P. salmonis, uno de los posibles mecanismos por los cuales podrían ejercer su acción sobre el patógeno.
“Son necesarios futuros experimentos para dilucidar el mecanismo por el cual estos compuestos tienen este efecto, que podría ser una interacción con proteínas de la bacteria, de las células, o de ambas. Finalmente, estos resultados son prometedores para evaluar el efecto de la administración de estos compuestos en S. salar frente a un desafío con P. salmonis como posible tratamiento”, finalizaron.
Lea el estudio completo titulado “Quercetin and Silybin Decrease Intracellular Replication of Piscirickettsia salmonis in SHK-1 Cell”, aquí.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”