Las acciones concretas de Blumar por el escape de salmones en Estuario de Reloncaví

Centro Caicura de Salmones Blumar.

Tras el hundimiento de 16 balsas jaulas de su centro Caicura en el 2020, la empresa ha realizado un monitoreo ambiental inédito, con el análisis de más de 200 mil muestras.

Published Modified

El juez de garantía de Puerto Montt, Juan Carlos Orellana, decidió no aprobar, por ahora, la suspensión condicional del procedimiento contra la empresa Blumar. La compañía enfrenta cargos por presuntos delitos medioambientales tras el hundimiento de 16 balsas jaulas con 875.144 salmones Atlánticos, ocurrido el 27 de junio de 2020, ello en el Estuario Reloncaví, específicamente en su centro de cultivo en Isla Caicura.

Desde Blumar indicaron a Salmonexpert que en esta contingencia, ocurrida hace cerca de cinco años, la empresa, junto a más de 30 profesionales externos a la compañía, ha llevado a cabo un monitoreo ambiental inédito en estos casos, que involucró la toma y análisis de más de 200 mil muestras, en el marco de un riguroso programa de mediciones sistemáticas que permitió a los expertos independientes concluir que no hubo variaciones significativas en el medio ambiente a raíz del hundimiento.

Habiendo tomado una serie de medidas ambientales durante estos cinco años y en línea con el trabajo de relacionamiento comunitario que desarrolla la compañía desde antes que ocurriera el incidente, dijeron, “la propuesta integral presentada busca seguir contribuyendo al desarrollo y fomento de la pesca artesanal en la zona, y considera la implementación de un programa de trabajo con una escuela rural de la región, que han sido los anhelos expresados por los mismos actores sociales”.

“Estas acciones, también contemplan la mantención y robustecimiento de los monitoreos que se realizan con los profesionales de una reputada universidad regional”, dieron a conocer en la productora de salmón.

Pablo Ortiz, abogado defensor de Blumar, aseguró según Soy Chile que la empresa sí tuvo contacto con las caletas después del incidente para concretar mejoras. Argumentó que esto se dio porque “la ley chilena exige la recaptura, hubo escape y muerte, la legislación exige un 10% de captura y allí nos contactamos con las caletas. La compañía logró, en ese sentido, el 27% de recuperación”.

Como resultado, la audiencia fue reprogramada para el 23 de junio a las 10:00 horas, en el Juzgado de Garantía de Puerto Montt.

Desde Blumar, asimismo, dejan en claro lo siguiente acerca del caso:

1. Desde que ocurrió el hundimiento, un centro especializado ha hecho estos monitoreos ambientales mensuales. Durante los primeros años además se hicieron campañas oceanográficas, con cinco doctores especializados en oceanografía y ciencias marinas, y diez biólogos marinos, que concluyeron que no hubo variaciones.

2. Toda la información se ha entregado a la comunidad en dos formatos:

* Comunicados y cartas: donde se detallaban los hallazgos y novedades relevantes a más de 45 organizaciones de la pesca artesanal, representantes de las comunidades indígenas, unión comunal, escuelas rurales, posta de salud, comité de agua potable entre otros.

* Reuniones con los científicos: se hacían reuniones informativas con pescadores y otros representantes donde centro especializado explicaba los monitoreos y había espacio para preguntas a la empresa y a los expertos.

3. La relación con las comunidades se mantiene hasta el día de hoy con proyectos de fomento y diversificación con varias organizaciones de la pesca artesanal y organizaciones de la sociedad civil. Hay un trabajo permanente con ellos y por eso el programa que se presentó era para el fomento y desarrollo de la pesca, que es algo que para ellos es muy importante.