Expertos analizan las mejores alternativas y prácticas para evitar la RAM en salmones
Chile: Immunoestimulantes en las dietas para robustecer la respuesta inmune del pez, así como los avances de programas, fueron los tópicos que se abordaron en el webinar organizado por Sernapesca.
La semana pasada, y con diferentes actividades, se celebró la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de Antimicrobianos que este año tiene como lema “Previniendo juntos la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM)”.
Por lo anterior, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizó el webinar “El rol de las Alianzas Público-Privadas (APP) en la prevención de la RAM”, el cual contó con la participación de Constanza Silva, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca; María Mesplet, oficial del proyecto RAM de la representación regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA); Constanza Vergara, profesional de Achipia; Carlos Navarro, jefe departamento de salud animal de la subdirección de Acuicultura de Sernapesca; Alicia Gallardo, asesora del Centro para la Gestión de Antimicrobianos en Acuicultura (CASA); Jorge Olivares, académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); Luis Mercado, académico e investigador de la PUCV; Sergio Contreras, jefe departamento de Salud Hidrobiológica del Ifop; y Guillermo Staudt; director ejecutivo del proyecto Pincoy.
En su intervención, Luis Mercado, director de investigación de la PUCV se refirió a la “Inmunomodulación vía dieta: una alternativa al uso de antibióticos en la acuicultura de salmónidos", destacando que, debido a la gran cantidad de antibióticos usados en salmonicultura desde la perspectiva de la salud animal, la opción de mejorar la robustez inmune de los peces, ha sido sido un tema al cual se le ha puesto foco en los últimos años, tanto en Chile como en otros países productores.
“En la producción acuícola, en un cultivo convencional, los peces están generando una contaminación acuática por antibióticos, pero lo más peligroso es el desarrollo de una resistencia a los antimicrobianos, por el alto volumen utilizado y por el tipo de antibióticos que se están utilizando. En un cultivo alternativo, si se quiere mejorar la respuesta ante un patógeno, se debe mejorar la respuesta inmune del pez y esto se hace a través del uso de aditivos inmunoestimulantes que puedan lograr, a través de la dieta, una respuesta en el pez de mejoramiento del sistema inmune”, argumentó Mercado.
Según lo planteado por el investigador, se propone utilizar diferentes moléculas de origen bacteriano, polisacáridos, vegetales, derivados de algas, hormonas, entre otras, compuestos bioactivos que se ha demostrado que poseen una característica que modula la inmunidad. “La opción para combatir patógenos, es que el pez posea una inmunidad robusta y esto es mejorando/modulando”.
Programa de Vigilancia
Por su parte, Sergio Contreras, jefe del Departamento de Salud Hidrobiológica del Ifop, comentó que el Ifop ha podido consolidar las coordinaciones y sinergias entre diversos actores públicos y privados del área de la acuicultura para poder llevar a cabo el Programa de Vigilancia de la resistencia de los agentes patógenos a los antimicrobianos de uso habitual en la salmonicultura nacional, que desarrolla la institución y que se encuentra en su etapa XII, y además es parte del Plan nacional contra la resistencia a los antimicrobianos.
En su exposición, Contreras detalló las principales conclusiones del Programa de Vigilancia, que se desarrolla del 2014. “Cuanto más frecuentemente su utilizan antimicrobianos (AMB), más alta es la probabilidad de que fallen. Por ello, el tratamiento debe iniciarse lo antes posible y concluirse lo antes posible. Las fallas terapéuticas no necesariamente están asociadas a susceptibilidad reducida o presencia de resistencia bacteriana a antimicrobianos, sino que influyen factores productivos. Por otra parte, existe y seguirá existiendo RAM en medios no impactados por humanos y en aguas enriquecidas con nutrientes también se producen altos niveles de este fenómeno. Igualmente, no siempre la portación de genes de resistencia implica una disminución del fitness de las bacterias evaluadas”, indicó.
A juicio del investigador, los próximos objetivos del Programa de Vigilancia son ampliar la cobertura y número por zona de las evaluaciones de susceptibilidad a antimicrobianos; relacionar la expresión fenotípica in vitro con identificación de genes y determinantes de resistencia en las bacterias analizadas; relacionar los resultados y clasificaciones obtenidas desde las evaluaciones de susceptibilidad in vitro con los resultados terapéuticos en campo (éxito/fracaso) y uso de AMB; asociar los resultados de susceptibilidad AMB de Piscirickettsia salmonis con los de bacterias obtenidas desde el entorno de los centros de cultivo; ampliar las evaluaciones para otras bacterias patógenas en salmones (Tenacibaculosis); comprender la evolución y epidemiología de genes de resistencia en los ecosistemas asociados a la acuicultura; y mantener y profundizar el trabajo en bacterias indicadoras y de eventual riesgo con presencia multi-ecológica, en base al trabajo que están realizando con el ISP y Achipia.
Proyecto Pincoy
Finalmente, Guillermo Staudt, director ejecutivo del proyecto Pincoy se refirió a los avances de esta iniciativa que busca reducir el uso de antibióticos en la producción de salmones en Chile a través del trabajo colaborativo de carácter técnico de diversas empresas de la industria salmonicultora y que es liderada por AquaGen, Blumar, Camanchaca, Virbac-Centrovet, Cermaq, Pharmaq y Skretting.
“Este trabajo está orientado a prácticas de cultivo y temas de impacto, en el corto y mediano plazo, donde la industria pueda ir aplicando el conocimiento de sus distintos integrantes aportan y así poder reaccionar de manera proactiva frente a los escenarios que van surgiendo”, comentó Staudt.
El ejecutivo del proyecto Pincoy destacó que en octubre de 2020 publicaron un manual de buenas prácticas para la industria salmonicultora chilena con el principal objetivo de presentar una serie de prácticas posibles de implementar en todo el ciclo productivo del salmón chileno, desde la etapa de ova hasta el proceso de engorda en agua de mar, para contribuir al crecimiento sostenible de la industria, mejorando los estándares de salud y bienestar de los peces. Este manual, también lo adoptado la academia como manual de consulta para las carreras profesionales enfocadas en acuicultura.
“Es el primer proyecto de salud de peces en el mundo que aborda el bienestar animal en todo el ciclo productivo de los salmones. Además, se desarrolló un score en agua dulce, agua de mar y transporte. Si bien, el objetivo de Pincoy es investigar y desarrollar prácticas de cultivo que ayuden a la reducción del uso de AMB, existen otro tipo de objetivos que se van desprendiendo. El no uso de antibióticos implica la ausencia de enfermedades y eso redunda en el bienestar animal de los peces”, apuntó Guillermo Staudt.