Las estimaciones de los productores de salmón chileno ante los aranceles de Trump

Las empresas advierten que el consumo de salmón chileno en Estados Unidos puede afectarse negativamente por los aranceles del Presidente Donald Trump.
Tensión mundial han provocado los aranceles aplicados por el Presidente Donald Trump a los productos que importa Estados Unidos, entre ellos, los de Chile que alcanzarán 10% según lo que anunció.
En ese muy complejo margen ingresó Chile y quienes tienen Tratados de Libre Comercio con EE.UU., cuyos productos, entre ellos el salmón, tendrán que pagar esa tarifa para entrar al mercado estadounidense.
Cabe señalar que la medida no incluye, por ahora, ni al cobre ni a la madera, dado que se está estudiando una tarifa específica para ellos, pero sí está el salmón de manera implícita, aunque no es mencionado particularmente.
Frente a esto, Daniel Montoya, gerente Comercial de Blumar, señaló a Salmonexpert que “yo esperaría que los precios del salmón en el corto plazo suban y el nuevo impuesto se absorba entre la cadena de abastecimiento y el consumidor final”.
“Pero cómo se distribuye, es difícil predecir. En el mediano plazo, la subida de los precios repercutirá en la demanda por el salmón chileno, lo que presionará los precios, pero esta vez a la baja”, detalló el ejecutivo de Blumar.
Sin duda, de acuerdo con Montoya, es una mala noticia tanto para los productores, como para los consumidores de salmón chileno.
Por su parte, Sebastián Goycoolea, CEO de BluGlacier, indicó que “aún esperamos tener más claridad del tema, pero efectivamente un alza del 10% en el valor del producto, que al fin del día debe ser traspasado al consumidor final, puede afectar negativamente el consumo de salmón chileno en USA”.
Luego, Ricardo García, vicepresidente de Salmones Camanchaca, expresó que las restricciones al libre comercio son siempre perjudiciales para el crecimiento económico y los ingresos de las personas, venga de donde venga. "EE.UU. ha sido un país que siempre ha promovido el libre comercio, pero sus socios en el mundo no siempre han seguido ese camino".
"Pienso que lo ocurrido hoy es una lección que debe hacer reflexionar para desarmar las trabas al comercio que aún persisten, e incluir en ello aquellas que no son son tarifas sino también distorsiones internas. Chile ha sido calificado dentro del universo completo, sin levantarnos nada especial y, por lo tanto, hemos sido favorecidos en términos relativos. Con respecto a otros socios europeos y nórdicos, hemos quedado mejor", dijo el representante de Salmones Camanchaca.
"El comercio se redirigirá ahora un poco menos hacia EE.UU. y en consecuencia, un poco más a otros mercados. Los precios en EE.UU. subirán por las tarifas, y bajarán en otros mercados por la mayor oferta que irá a ellos. Los consumidores norteamericanos comerán menos seafood y posiblemente lo harán más en otros países. Los productores de proteínas en EEUU ganarán, y en los demás países perderán", subrayó el ejecutivo.
Según García, "muestro comercio se ha construido sobre la base de diversificación, por lo que no vemos impactos significativos de corto plazo. En el largo plazo, dependerá si esto queda aquí o hay una escalada de represalias".
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”
En 2024, como el principal destino nacional, Estados Unidos recibió 235.934 toneladas de salmón chileno, avaluadas en US$2.577 millones, donde los envíos mostraron un descenso en los montos de un 8% y de 6,9% en los volúmenes, ya que durante el 2023 se exportaron 253.632 toneladas por US$2.803 millones reportó Aduanas.