La fuente laboral de miles de personas en la industria naviera está en riesgo por nueva ley
A pesar de la importancia que tiene la apertura del cabotaje marítimo, durante todo el 2024, no hubo grandes avances y apenas se discutió en dos comisiones del Senado.
El 2024 fue un año en el que la Fundación Mascarona se consolidó en la industria nacional, siendo reconocida y contribuyendo al bienestar de una gran cantidad de gente de mar. A pesar de esto, queda la sensación de que algo faltó para que fuera redondo en todo sentido y eso fue la discusión en el Congreso de la reforma a la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de Navegación.
“Un año de dulce y de agraz donde la discusión sobre la ley de cabotaje ha mantenido a nuestro sector en una constante incertidumbre, tanto a la industria como a las personas. Soy de las personas que piensa que deben existir decisiones más claras, más rápidas, para poder tomar las acciones que correspondan en torno a esa decisión”, señaló -en conversación con Agenda Marítima, medio asociado a Salmonexpert-, la presidenta de la Fundación Mascarona, Raquel Meza.
A su juicio, esa falta de certeza no deja avanzar a nadie, ni a los trabajadores ni a la industria que tampoco va a invertir sin saber si va a poder contratar indefinidamente, si la persona va a poder tener la movilidad laboral que normalmente ha tenido en nuestro país. “Algunos dirán mejor acá me quedo quieto, mejor acá no hago, porque si el día de mañana esto pasa, me quedo sin trabajo, ocurre tal y cual cosa. Esa incertidumbre le hace mal a nuestra industria".
Para la presidenta de la Fundación Mascarona, es fundamental tomar decisiones respecto a la ley de cabotaje, “no rápidas, pero sí estudiadas, ojalá con una mesa técnica. Siempre he propuesto eso, por ejemplo, me gustó mucho ver la mesa técnica en la discusión de pensiones donde, efectivamente, estaba incluido hasta el ex ministro Ignacio Briones con su opinión frente a al tema. Eso siempre será muy importante”.
El proyecto de reforma a la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de Navegación pasó por la Comisión de Transportes del Senado siendo la aprobó, pero luego pasó a la de Intereses Marítimos donde fue rechazada. El siguiente paso es la discusión en la Comisión de Trabajo, desde donde a juicio de Raquel Meza debería haberse iniciado cualquier tipo de análisis de este proyecto, toda vez que uno de los temas más sensibles será el laboral, la fuente de trabajo de miles de personas que viven de la industria marítima.
“Hay quienes dicen que esto aumentará el trabajo para los chilenos. A mí me encantaría tener una conversación con esas personas para que me expliquen cómo, porque yo no lo sé. Si digo que acá va a haber una apertura, va a entrar una bandera extranjera, donde tiene sus requisitos de ingreso, donde veo que nuestra tripulación no está considerada dentro de los puntos de ley como para decir que existe una obligatoriedad de cierto porcentaje de trabajadores chilenos, que eso es lo que yo propongo como acuerdo, mientras no vea eso creo que es absolutamente improbable que se embarque un chileno en bandera extranjera con la situación que vivimos hoy”, aseguró la profesional.
Ante la complejidad que tiene el tema, la presidenta de la Fundación Mascarona insiste en que las mesas técnicas son muy buenas alternativas. “Estoy segura que la modernización debe venir y que esta ley debe ser modernizada, pero no puede ser en perjuicio de los trabajadores, lo que yo más defiendo, y tampoco puede estar desalineado con las exigencias que tiene nuestra industria en su competencia diaria, porque si no, la contienda es desigual”.
A pesar de la importancia que tiene esta reforma, durante todo el 2024 no hubo grandes avances y apenas se discutió en dos comisiones del Senado (Transportes e Intereses Marítimos). “Pasó de urgencia simple a suma urgencia suma, luego vuelve a urgencia simple, se discute, no se discute, se pone en tabla, no se pone en tabla, y así estuvimos, bajo esta incertidumbre que te mencionaba anteriormente. Ahora pasa a la Comisión de Trabajo, y espero que sea ahí donde se decida que hay puntos que no fueron tocados en las comisiones anteriores y que, por fin, desde ahí nazca la mesa técnica”, indicó Raquel Meza.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”