La importancia de cómo proyectar las estrategias para hacer frente a la Caligidosis

Foto: Salmonexpert.

Para los salmonicultores, el buen trato a los peces también tiene una repercusión en la inmunidad, en la capacidad de defenderse frente a estos parásitos y están siguiendo ese camino.

Published Modified

Una concurrida clausura tuvo el 2º Congreso “Impactos y estrategias de prevención y control de la Caligidosis en la salmonicultura chilena”, instancia donde Salmonexpert fue media partner, y que por dos días reunió a productores y proveedores de la industria del salmón, investigadores y autoridades, con el objetivo de analizar el estado actual de esta problemática que aqueja a la industria salmonicultora.

Con el objetivo de analizar y proponer medidas de prevención y control de la caligidosis, así como también identificar brechas y desafíos para avanzar en sostenibilidad en la industria del salmón de Chile, en la sesión final se realizó un Panel de Conversación que fue moderado por Cristian Gallardo, académico de la UdeC y subdirector del Incar, y en el que participaron Francisco Vallejos, subgerente de salud y bienestar animal en Salmones Camanchaca; Fernando Flores, Associate Director Sales Aqua de MSD Salud Animal Chile; Sandra Marín, académica e investigadora del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile (UACh); y Alejandro Cabezas, investigador principal del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia (INRAE).

En cuanto a las problemáticas específicas que se podrían abordar desde la investigación, el desarrollo y la innovación que permitan encontrar ciertas soluciones en el ámbito productivo, Vallejos destacó que se requieren soluciones innovadoras. “Actualmente hay herramientas de inteligencia artificial que son muy interesantes. En Salmones Camanchaca creemos que el buen trato a los peces también tiene una repercusión en la inmunidad, en la capacidad de defenderse frente a estos parásitos. La IA sería muy útil como herramienta diagnóstica”.

Panel.
Alumnos destacados de la sesión de póster.

Otro punto que resaltó el profesional se relaciona con la mejora de la capacidad de respuesta de los peces. “Estamos muy centrados en el parásito, en esa relación del parásito con el pez, pero también debemos poner atención en cómo desde el punto de vista, por ejemplo, de las casas genéticas, están haciendo un esfuerzo para mejorar la capacidad de respuesta en el sentido del impacto que va a tener esta parasitosis para el mar. Trabajar desde el punto de vista del pez es un elemento muy importante, como también ajustar modelos que tengan que ver con aspectos biológicos, pero también con temas de costo, que sea costo efectivo. Ahí hay un área de desarrollo muy importante”.

Con respecto a nuevos tratamientos o nuevas soluciones que se puedan incorporar a la “caja de herramientas” para controlar la caligidosis, el profesional de MSD, indicó que desde hace un tiempo se está trabajando en el concepto de “Una salud”, lo que indudablemente ha ido complejizando los procesos regulatorios, los requisitos, y el nivel de inversión de tiempo que hay que dedicar al descubrimiento y al desarrollo de medicinas para la producción animal.

“Porque ya no es sólo la salud animal, sino que además tenemos que hacernos cargo de la salud humana y de la situación de los que viven en el ambiente. Sin embargo, yo no veo realmente que la dificultad esté en la participación de distintos entes. Tal vez lo más óptimo sería que busquemos una armonización de los criterios que las distintas agencias regulatorias van a utilizar al evaluar un determinado producto o una determinada producción”, acotó el especialista.

Para Flores la escala de la industria también es importante de contemplar, ya que la salmonicultura no es la única industria productora de proteínas animales.

“Hay otras especies animales que tienen otra escala, que operan a nivel global en múltiples países, y que por lo tanto la industria farmacéutica tiene que estar abordando. Lo que nos lleva a un tercer punto relacionado con los incentivos para poder investigar y desarrollar para una industria tan importante para Chile como es la salmonicultura. Existe entonces una tarea conjunta entre los organismos regulatorios, los productores de salmón, la industria farmacéutica, las universidades, para lograr desarrollar estrategias de uso que permitan alargar la vida útil de los productos. La buena práctica, por cierto, es una buena medida para ir en esa dirección”, puntualizó el experto.

Monitoreo farmacológico

En el panel se planteó que el monitoreo farmacológico es complejo de abordar, por la capacidad de las empresas de realizar los ensayos.

Sandra Marín indicó recomendaciones para generar o estar mejor preparados a partir de monitorear la sensibilidad farmacológica en Caligus.

“Los bioensayos son una herramienta que tenemos, que no hay que confundirla y no hay que vincularla tan directamente con lo que pasa en el campo. En algunos casos se puede vincular más directamente el bioensayo y puede servir como una herramienta para predecir qué puede estar pasando en el centro cultivo, pero no siempre es así. Por eso que el bioensayo es una herramienta que tiene sentido cuando uno la usa como un monitoreo, es decir, cuando uno la usa en el tiempo. Porque uno puede ver cambios. Eso es lo que nos aporta los bioensayos”.

A juicio de la académica, es de gran relevancia que cuando se va a empezar a usar un producto farmacéutico, o incluso alguna estrategia no farmacológica, se debería contar con una línea base de la respuesta del parásito. “Partimos con los tratamientos, pero no tenemos la línea base de cómo está respondiendo el parásito cuando nunca fue expuesto a, por ejemplo, a agua dulce o algún nuevo fármaco, y sabemos que, por ser un ser vivo, el parásito va a buscar la forma de irse adaptando. Entonces es muy necesario que cuando estamos pensando en una nueva estrategia farmacológica o no farmacológica, pensemos también no sólo cómo va a salir el producto, sino que cuando salga, cuente con su línea base respecto de la respuesta que el parásito tiene a ese nuevo producto. Creo que ese es un elemento clave para que después podamos entender mejor lo que estamos observando en terreno, porque ya estamos usando mucho antiparasitarios y otras estrategias, tenemos un sistema muy complejo por su propia naturaleza, interpretando resultados cada vez más complicados. Y ojalá que tomen en cuenta las diferencias geográficas que pueden haber en las variedades ambientales que repercuten sobre el ciclo de vida del parásito”.

Acelerar innovaciones

En su intervención, el Dr. Cabezas se refirió a la interesante conexión que se da en Europa, entre la inversión pública y la inversión privada, donde de cierta manera el sector público financia a través de la investigación y subsidia, de cierta manera, al sector privado.

“Las instituciones de investigación básica en Francia, cuando se genera una patente dentro de un instituto, se hace con dinero público. El salario de la persona, el equipamiento, la electricidad, etc. Cuando eso se convierte en propiedad intelectual y se genera una patente, y después una compañía privada adquiere la patente, el valor que retorna a la institución pública, no es proporcional a la inversión inicial pública. Aunque en Francia está bien optimizado, un contrato de licencia entre el sector público y el sector privado puede requerir un 30% de royalties por sobreventas y aquí, en Latinoamérica solo llega a un 5%”, manifestó el profesional.

A juicio del investigador, esa conexión entre la investigación básica del sector público y el sector privado a través de patentes es importante, como también lo es la conexión de la transferencia de los desarrollos del sector público al sector privado.

Luego del Panel de Conversación, los asistentes participaron de talleres técnicos que abordaron tópicos como estrategias de prevención para la Caligidosis, control farmacológico y no farmacológico, y propuestas normativas en materia de Caligidosis, con el objetivo de exponer ideas, soluciones innovadoras y posibles investigaciones en torno a la prevención y control del parásito.

Finalmente y como broche de oro, el Comité Organizador y el Comité Científico del Congreso, entregaron reconocimientos a los alumnos de las diversas casas de estudios que presentaron sus investigaciones en la sesión de póster.