Estrategias de sostenibilidad para la prevención y control de la caligidosis

Durante el congreso Caligus expertos presentaron distintas investigaciones para abordar temas como la evaluación de riesgo ecológico, tratamientos antiparasitarios en wellboats, y monitoreo del zooplancton.

Published

Durante los días 22 y 23 de octubre se realizó el 2º Congreso "Impactos y estrategias de prevención y control de la Caligidosis en la salmonicultura chilena", instancia que reunió a más de 200 participantes, y que contó con la participación de Salmonexpert como media partner.

Durante la sesión temática 4, enfocada en las estrategias de sostenibilidad para la prevención y control de la caligidosis, distintos expertos mostraron sus trabajos enfocados en la importancia de implementar nuevas y mejores medidas para manejar la parasitosis.

Así, la sesión se destacaron investigaciones enfocadas en la Evaluación de Riesgo Ecológico (ERE), bienestar animal, vacunas, tratamientos en wellboats, degradación electrónica de antiparasitarios, monitoreo de zooplancton, oxigenación, entre otras.

Evaluación de Riesgo Ecológico

Felipe Tucca, Coordinador de Investigación de Intesal, fue el encargado de abrir la sesión con la charla titulada “Avances y desafíos en el marco regulatorio de fármacos antiparasitarios en Chile: Procedimientos basados en Evaluación de Riesgo Ecológico (ERE)”.

En su palestra, el experto dio a conocer que este procedimiento ya ha sido adoptado tanto por el SAG como por Directemar, no obstante, a pesar establecer un enfoque riguroso de evaluación, la circular de Directemar establece otros parámetros de peligrosidad de un producto tales como propiedades mutagénicas, carcinogénicas, persistencia, bioacumulación, entre otros.

Por esta razón, Tucca señaló que ambas regulaciones requieren metodologías predictivas y análisis ecotoxicológicos bajo escenarios locales, para permitir establecer una caracterización del riesgo (definición de un cociente de riesgo o RQ) que relaciona la información obtenida de exposición y efectos determinados para cada producto químico.

Por lo tanto, durante la implementación de este marco regulatorio en fármacos antiparasitarios, de acuerdo a lo expuesto por el experto de Intesal han surgido varios desafíos: i) falta flexibilidad luego a su entrada en vigencia; ii) baja disponibilidad de laboratorios ecotoxicológicos; iii) ausencia de modelos validados para estimar las concentraciones ambientales; iv) disponibilidad temporal limitada de especies locales para ensayos; y v) falta de coordinación y armonización de requerimientos entre instituciones reguladoras.

“Todo producto antiparasitario tiene que pasar por ambos procedimientos, y eso puede ser también un freno para poder acelerar quizás alguna alternativa que sea necesaria ponerla en uso. Pero estas consideraciones ambientales son positivas. Si lo hablamos a nivel latinoamericano, creo que Chile junto con Brasil son los únicos que aplican estos conceptos. Y eso obviamente el mercado internacional, Europa, Estados Unidos, lo valora, porque son conceptos que hoy en día van hacia una sostenibilidad de la actividad”, detalló el profesional.

Tratamientos en wellboats

Felipe Tucca, Intesal.
Daniel Jiménez, Aquabench.
Jorge Mancilla, Mowi Chile.
Margarita González, Universidad San Sebastián.
Pedro Palacios, Oxzo.
Pablo Ibieta, Proyecto Pincoy.
Hans Kossmann, Salmoclinic.

Otro de los expositores de la sesión fue Daniel Jiménez, profesional área de análisis de datos de Aquabench, quien presento la palestra “Modelación de estrategias combinadas para el control de Caligus en wellboat”.

En su charla, Jiménez mostró los resultados de la interacción de diferentes factores que aumenten la eficiencia y eficacia de los baños en wellboat, y cómo se podrían optimizar para obtener mejores resultados y también para prolongar la vida útil de los productos para control de la caligidosis.

El análisis presentado por el experto de Aquabench propone la entrega estratégica de un fármaco bajo condiciones abióticas específicas (temperatura y salinidad) y la posibilidad de un uso combinado con alternativas no farmacológicas.

“A la hora de realizar un tratamiento es importante considerar las eficacias del producto y también las condiciones de los baños. Basado en los resultados de este estudio, podemos decir que no es reemplazable en todos los casos el uso de baños por wellboats. Básicamente, si hiciéramos esto, lo que podría pasar es que algunos productos, como el azametifos, se dejaran de utilizar, o que acortáramos el tiempo de vida útil de algunos productos como el peróxido de hidrógeno. El barco básicamente se ofrece como una herramienta para mejorar la eficacia de los tratamientos y básicamente disminuir el riesgo de aparición de resistencias y tolerancias, porque el parásito va a tener una menor capacidad de producir múltiples mutaciones o adaptaciones cuando hay múltiples estresores”, explicó Jiménez.

Monitoreo del zooplancton

Jorge Mancilla, gerente de Salud y Nutrición de Mowi Chile, fue otro de los destacados charlistas de la sesión 4 del congreso, quien presentó su exposición titulada “Patrones de densidad de larvas de Caligus rogercresseyi basado en el monitoreo de zooplancton y su relación con las abundancias de Caligus en centros de cultivo de Salmo salar”.

En su intervención, el gerente mostró los resultados de un estudio que buscó determinar la correlación entre la densidad de las larvas y la abundancia del parásito, para mejorar el entendimiento de la dinámica poblacional de Caligus.

A grandes rasgos, los resultados mostraron que, al incluir las larvas como variable, mejora la predictibilidad del modelo planteado por el experto, respecto de la abundancia de C. rogercresseyi, donde las variables productivas (biomasa y número de peces) fueron factores claves en explicar las abundancias.

“Las variables productivas, sanitarias y ambientales fueron las más relevantes que explican la abundancia de juveniles. Después con el análisis de varianza, el peso de los peces y número de baños fueron las variables más importantes que explicarían en un 59 y 21% la abundancia de juveniles, respectivamente. El número de larvas por m3 contribuyeron solo en un 1%, no obstante, este modelo explicó un 56% de la abundancia de juveniles. Estamos muy concentrados en controlar los estadios adultos, pero nuevamente estos trabajos refuerzan que hay que cambiar nuestro punto de vista y poner mayor foco en el control de los juveniles”, planteó Mancilla.