Los exitosos avances del Plan de Ciencia de Intesal y los desafíos de la industria salmonicultora
Producir más con menos impacto ambiental fue una de las premisas del evento de cierre de este proyecto, donde este año se desarrollaron más de 30 iniciativas, con fondos totales de $1.500 millones.
Ayer el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) finalizó el 2024 con logros significativos en ciencia colaborativa, sostenibilidad y políticas públicas, consolidándose como un referente en la acuicultura. Durante el cierre de su programa científico anual, líderes del sector destacaron los avances en la comprensión de los ecosistemas marinos, así como en la mitigación del impacto ambiental de la salmonicultura.
Esteban Ramírez, gerente general de Intesal, destacó que este año se consolidó una red internacional con más de 25 instituciones, desarrollando 30 proyectos colaborativos en áreas clave como el cambio climático y la reducción de la huella de carbono.
El balance del Plan de Ciencia 2024 refleja también más de $1.500 millones en fondos de origen público y privado, 8 proyectos apoyados por Intesal en 2024 y la realización de 5 eventos de gran escala, como webinars, simposios y congresos de divulgación científica relativa a materias relevantes para la salmonicultura.
“Hemos realizado proyectos colaborativos que apalancan la investigación, multiplicando el impacto de nuestros resultados con distintos actores del sector y socios de Intesal”.
El evento de cierre contó, además, con la participación de exposiciones de renombrados académicos, como la profesora Sandra Marín, experta en fauna silvestre y pesquerías; el doctor Pablo Cornejo, especialista en modelación y ciencias físicas; y el doctor Iván Valdebenito, líder en fisiología y mejoramiento genético de organismos acuáticos.
Sandra Marín, investigadora, subrayó la importancia de adoptar un enfoque ecosistémico para entender los vínculos entre la naturaleza y la sociedad. Utilizando indicadores como el índice AMBI, lograron identificar umbrales de impacto en los ecosistemas marinos debido a la actividad salmonicultora.
“Este modelo permitió determinar cuándo el cambio ambiental se convierte en un impacto significativo, equilibrando eficiencia en la degradación de materia orgánica y preservación de la biodiversidad”, indicó Marín, todo esto en base a un modelo de relaciones causales, en lo que se refiere a la presión que ejerce esta actividad, qué cambios se generan en el fondo y cuándo este cambio se transforma en un impacto.
Iván Valdebenito de la Universidad Católica de Temuco, mencionó que otro desafío abordado fue la capacidad reproductiva de los salmones del Atlántico y coho en condiciones silvestres. Los estudios revelan que estas especies enfrentan barreras ambientales que dificultan su reproducción exitosa en el medio natural, lo cual es muy importante destacar, acorde a las evidencias encontradas en el desarrollo de ovocitos y gónadas.
“Aunque los machos muestran mayor capacidad reproductiva, el estrés y las condiciones del entorno influyen negativamente en las hembras del salmón del Atlántico, reduciendo su fertilidad", afirmó Valdebenito.
Para Pablo Cornejo, del Centro Incar y de la Universidad de Concepción, es crucial que la ciencia impulse cambios tecnológicos que permitan producir más con menos impacto ambiental.
En el proyecto motivado por Intesal, aplicado al fiordo Comau, el cual además se ha descrito mediante un modelo computacional tridimensional con alto detalle, alimentado por las corrientes, por todos los forzantes involucrados por los ríos, se pudo caracterizar tanto la hidrodinámica y el cambio estacional del fiordo.
Aquí, según Cornejo, hay zonas muy dinámicas en el norte y existe interacción entre estructuras turbulentas de distintas escalas, con meandros y corrientes. Con estos datos, "podemos alimentar este modelo hidrodinámico y teniendo los datos de los ciclos de biomasa se puede obtener la materia orgánica que se libera en el interior de los centros, con estas herramientas se puede tener mejor información para la toma de decisiones, de cuándo comenzar la siembra por ejemplo".
Finalmente, Marcelo Lagos, geógrafo, doctor en Ciencias Ambientales, y académico de la Universidad Católica, dijo en su charla magistral “Navegando en la tormenta: Adaptación y resiliencia frente a riesgos inciertos”, que se debe tener un análisis a cabalidad de la geografía donde se emplaza la producción y los cambios climáticos que están aconteciendo, ya que los riesgos que están involucrados en estos fenómenos son preocupantes y en cualquier momento se tienen panoramas distintos, que están fuera de la campana de Gauss y ahí es donde se debe tener precaución, por lo cual hay que estar preparados.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”