Marcan hito para la transformación productiva de Los Lagos con metaverso acuícola

El sector salmonicultor destacó como una de las prioridades regionales en torno a innovación, tecnología y reactivación económica.

El lanzamiento del Foro de Innovación y Tecnología FIT 2025, realizado en el Centro de Vinculación Ciudad Puerto de Empormontt, puso sobre la mesa un diagnóstico claro y la invitación a que la Región de Los Lagos lidere el proceso de transformación productiva desde el sur del país, con la articulación entre industria, academia y Estado. 

En este escenario, la salmonicultura fue uno de los sectores más aludidos, tanto por su relevancia económica como por su necesidad urgente de reconversión. A través de fondos regionales, proyectos tecnológicos como el metaverso acuícola y una apuesta decidida por el conocimiento aplicado, Puerto Montt busca consolidarse como la capital de la innovación patagónica.

En su intervención inaugural, el gobernador de la Región de Los Lagos, Alejandro Santana, subrayó que la innovación no es una opción, sino una obligación para mantener el liderazgo regional en sectores como la salmonicultura. “Hace un tiempo se pensaba que la tecnología y la innovación venían a reemplazar lo existente. Pero no es así. Yo estoy convencido de que la tecnología y la innovación no reemplazan, sino que potencian. Nos conectan con el mundo y nos permiten fortalecernos como región. Y eso es lo que estamos haciendo desde el gobierno regional: proyectar el futuro sin perder lo que nos caracteriza, que son nuestros paisajes, nuestros ríos, nuestros lagos, nuestras tradiciones y también nuestra industria acuícola, que ha sido clave en el desarrollo de las últimas décadas”.

Metaverso acuícola

Uno de los hitos más comentados de FIT 2025 fue la presentación del primer metaverso acuícola, una iniciativa desarrollada por la startup chilena Minverso con financiamiento de Corfo y apoyo de la empresa Marine Farm.

Nicolás Beghelli, socio y director de Minverso, explicó que “lo que estamos haciendo es crear gemelos digitales de centros de cultivo. Son espacios virtuales que replican exactamente las condiciones de un pontón acuícola, y que pueden ser monitoreados y operados desde cualquier parte del mundo. Podemos simular oxigenación, alimentación, crecimiento, y hacerlo en tiempo real gracias a tecnologías como el IoT, Big Data e inteligencia artificial. Esto abre un mundo de posibilidades para la gestión remota, la eficiencia operacional y, sobre todo, la formación de capital humano”.

Beghelli añadió que una de las ventajas más importantes del metaverso acuícola es su utilidad como herramienta educativa: “Estos entornos virtuales permiten realizar capacitaciones sin riesgos. Podemos simular accidentes, entrenar personal nuevo y hacer onboarding de forma más rápida. Estudios muestran que este tipo de herramientas son hasta cuatro veces más eficaces que los medios audiovisuales tradicionales. Una clase de una hora se transforma en una experiencia inmersiva de 15 minutos que queda grabada con mucha mayor retención. Esto es clave en un sector donde la operación en terreno muchas veces es remota y de difícil acceso”.

Santana anunció la activación de un fondo de innovación por $4.000 millones, que llevaba más de seis años congelado, y que estará destinado a financiar iniciativas de impacto real y medible en el desarrollo regional. “No queremos empleos transitorios que se acaben con el proyecto. Queremos empleos permanentes, sustentables, de calidad. Y para eso necesitamos que la academia, los centros de investigación, las empresas y los municipios se sienten a dialogar, a construir propuestas. Este fondo se alimenta del Royalty y tiene como base justamente la articulación entre quienes están generando conocimiento y quienes lo aplican. Es una política pública para generar desarrollo, no sólo obras de infraestructura”.

Foto: Salmonexpert.

El fondo permitirá postular a proyectos por hasta $300 millones, con un plazo de ejecución de 36 meses. “Se evaluará la pertinencia, la escalabilidad y el impacto económico y social de cada iniciativa. No basta con una buena idea en PowerPoint. Necesitamos propuestas que nos digan con claridad dónde estamos, adónde queremos llegar, cómo vamos a llegar, con qué actores y con qué métricas. No hay innovación sin estrategia, y no hay desarrollo sin participación de los territorios”, enfatizó el gobernador.

El gobernador regional agregó que la salmonicultura, que históricamente ha sido vista como una industria consolidada, enfrenta hoy un punto de inflexión. “Son este tipo de instancias que evidencian que la industria depende de su capacidad de reinventarse, incorporar nuevas tecnologías, diversificarse y establecer alianzas con el mundo académico y los territorios. La competitividad no es sólo del mundo privado. También existe en el sector público. Y como región, tenemos que competir por seguir siendo líderes, por seguir siendo la segunda región exportadora del país”.

Desde la academia, la Dra. Marcela Astorga, vicerrectora de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, enfatizó que la innovación parte siempre desde el conocimiento científico. “Este foro demuestra lo que podemos lograr cuando activamos la triple hélice: Estado, empresa y academia trabajando juntos. Pero hay que decirlo con claridad: el conocimiento científico sigue siendo una de las áreas más débiles en la cadena de innovación de esta región. Necesitamos fortalecer la investigación, generar posgrados, fomentar la ciencia aplicada. Solo así podremos transformar conocimiento en tecnología, y tecnología en innovación que impacte la vida de las personas y la sostenibilidad de nuestras industrias”.

Foto: Salmonexpert.

La académica recordó que la UACh creó hace 15 años el primer doctorado de la región, y que desde entonces ha estado formando profesionales especializados. “Pero eso no basta. Tenemos que generar redes de colaboración mucho más activas. El Centro de Innovación que lidera este foro, por ejemplo, tiene la misión de hablar tanto con los emprendedores como con los usuarios que demandan innovación. La universidad no puede ser una isla. Y el sector acuícola, con su ecosistema de empresas proveedoras, es el lugar natural para aplicar ese conocimiento”.

Hito fundacional

Por su parte, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, calificó el foro como un hito fundacional en el plan “Puerto Montt, Capital de la Innovación de la Patagonia”, y detalló que el evento forma parte de una hoja de ruta que se viene trabajando hace meses.

“Partimos con un sueño, que muchos creyeron imposible: transformar a Puerto Montt en el centro de innovación del sur de Chile. Pero hoy ese sueño se empieza a materializar. Tenemos cuatro universidades, seis institutos técnicos, y una gran comunidad de emprendedores. Vamos a abrir un centro de innovación en el Arena, donde los innovadores puedan reunirse, compartir ideas, desarrollar prototipos. Además, estamos levantando el primer parque tecnológico de la región, con un campo startup y un centro de economía circular”, anunció la autoridad comunal.

Foto: Salmonexpert.

El edil también abordó la crisis de la salmonicultura desde una perspectiva territorial. “Esta industria, que es una de las más relevantes para Puerto Montt y para todo el sur austral, está viviendo una parálisis que no se debe a falta de capacidad ni de demanda, sino a problemas estructurales del Estado. Las relocalizaciones son un fracaso. La permisología es una traba que nos tiene amarrados. Y si no resolvemos eso, vamos a seguir perdiendo empleos, competitividad e ingresos para la ciudad. Por eso impulsamos el ‘Plan Salmón a 50 años’, para garantizar que esta industria tenga certezas y pueda proyectarse de manera sostenible en el tiempo”.

El director ejecutivo del Centro de Innovación Regional de Los Lagos, Julio Brintrup, celebró la convocatoria lograda del FIT 2025. “Este foro es el resultado de meses de trabajo, pero también de una convicción profunda: la innovación se construye conectando mundos que a veces caminan por separado. Vimos empresas tecnológicas de nivel mundial como NVIDIA, pero también emprendedores regionales aplicando inteligencia artificial a los desafíos de la salmonicultura y la mitilicultura. La innovación no es solo cosa de grandes capitales, también nace en los territorios”.

Brintrup igualmente detalló que el centro ha identificado una necesidad urgente en las etapas iniciales de los proyectos. “Muchas veces las empresas tienen buenas ideas, pero no tienen recursos para validarlas o testearlas. Por eso es tan importante el fondo anunciado por el gobernador. Va a permitir que esas ideas se transformen en prototipos, en pilotos, en soluciones concretas. Y eso es fundamental para que la innovación no se quede en el papel, sino que llegue al mercado”.

“Estamos viendo cada vez más startups acuícolas, más soluciones en biotecnología, en economía circular, en digitalización. Y este centro lo que hace es leer bien los problemas de la industria, para conectar esas soluciones con las verdaderas necesidades. La clave está en saber escuchar. Escuchar a los productores, a los trabajadores, a los territorios. La innovación útil nace de ahí”, agregó Brintrup, destacando el gran potencial del ecosistema tecnológico en crecimiento en la Región de Los Lagos.

“FIT 2025 no es un evento aislado, sino el inicio de un nuevo ciclo para Los Lagos. Un ciclo que exige acción coordinada, voluntad política y visión estratégica. Este foro demuestra que no estamos partiendo de cero. Tenemos capacidades, tenemos talento, tenemos industria. Lo que falta es acelerar. Y eso es lo que vinimos a hacer aquí. Acelerar el cambio, porque el futuro ya llegó”, concluyó Julio Brintrup.