Salmón coho alcanza su mayor volumen histórico para un primer trimestre

Esta especie ha aumentado casi un 35% desde 2023, fecha en que registró 65.861 toneladas, y ahora supera por segundo año consecutivo las 85 mil toneladas de envíos.

Las exportaciones chilenas de salmón ocuparon el segundo lugar dentro de los productos no mineros del país comercializados en el exterior durante los primeros tres meses del año, registrando un 16% del total. 

Se obtuvo un ingreso FOB equivalentes a $1.847 millones de dólares, un 5,1% más en comparación al mismo período del año anterior, hecho que se explica por la volatilidad de los precios en la economía internacional. Cabe mencionar que la tendencia entre menor volumen de exportaciones versus mayor valor sólo ha ocurrido dos veces: en 2022 y en 2025.

En paralelo, la exportación de salmones alcanzó las 218.355 toneladas, una baja de 2,8% respecto al récord logrado en 2024 de 224.726 toneladas, de acuerdo con información proveniente del Servicio Nacional de Aduanas.

En cuanto al destino del salmón chileno, los tres principales mercados, Estados Unidos, Japón y Brasil, decrecieron levemente en volumen respecto del Q1 anterior, aunque mantuvieron su peso relativo en la matriz de mercados a los que se exporta.

Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, enfatizó en la importancia de potenciar a la salmonicultura, cuya actividad económica se concentra principalmente en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, generando un importante encadenamiento productivo en el sur austral. “El principal desafío que tiene esta industria es instalar y consolidar un modelo de desarrollo que complemente sustentabilidad con un crecimiento significativo a mediano plazo. La salmonicultura chilena no resiste la inmovilidad. Esto requiere y se traduce en una política de Estado. Porque en un escenario competitivo global el que no crece, desaparece”.

La ejecutiva también hizo hincapié en el potencial de la industria salmonicultora y su comportamiento anual, considerando que entre enero y marzo el primer lugar entre los productos no mineros es ocupado por las cerezas, que lograron un 20% de las exportaciones totales debido a una marcada estacionalidad productiva y comercial. “Ambos alimentos concentran en conjunto el 36% de las exportaciones no mineras en el primer trimestre y configuran una estrategia exportadora complementaria. Mientras China lidera la demanda por cerezas chilenas, Estados Unidos es el principal destino del salmón, lo que refleja la diversificación de mercados y es una fortaleza para la oferta agroalimentaria nacional”.

Oportunidades para Chile: salmón coho y mercados asiáticos emergentes

A diferencia de la baja de la cantidad total exportada, al analizar en detalle, se refleja que el salmón coho alcanzó su mayor volumen histórico para un primer trimestre, con 88.482 toneladas. Esta especie ha aumentado casi un 35% desde 2023, fecha en que registró 65.861 toneladas, y supera por segundo año consecutivo las 85 mil toneladas de envíos.

“Somos prácticamente el único productor relevante de esta especie a nivel global, lo que nos otorga una ventaja competitiva única frente a otros competidores. Además, el salmón coho ha demostrado ser un producto altamente valorado en los mercados asiáticos, especialmente en Japón, donde es la principal especie importada desde Chile”, destacó Loreto Seguel.

En tanto, el salmón del Atlántico sigue siendo la especie más exportada, pero en el Q1 del presente año marca su menor volumen desde 2017, con 119.784 toneladas, lo que representa una caída del 9,1% respecto de igual lapso del 2024.

Además, según las cifras, el destino de las exportaciones de salmón chileno muestra un crecimiento significativo en mercados no tradicionales, reflejando de forma concreta el avance en la diversificación geográfica. Vietnam registró un alza del 91,1% en volumen exportado respecto al mismo período de 2024. Este país es uno de los mercados asiáticos emergentes y representa una importante puerta de entrada hacia el Sudeste Asiático. En tanto, Rusia aumentó en un 46,5%, con casi 13 mil toneladas, nivel que no se percibía desde el año 2021.