Estudio: probiótico mejora el crecimiento y la salud del salmón coho

probiótico, bacteria
Imagen referencial de bacterias del género Lactobacillus.

Científicos demostraron que la incorporación de Lactobacillus plantarum en la dieta de salmón coho mejora significativamente el crecimiento, digestión, capacidad antioxidante y la expresión de genes.

Published

Los probióticos pueden promover la salud de los peces a través de varios mecanismos, incluidos la regulación de la microbiota intestinal, mejorando el sistema inmunológico y mejorando la digestión y la absorción de nutrientes.

Algunos probióticos ya se utilizan en la acuicultura, y donde investigaciones han demostrado que Lactobacillus spp. puede unirse a las células epiteliales intestinales más rápidamente que las bacterias patógenas para competir por nutrientes, inhibiendo así el crecimiento de bacterias patógenas.

Lactobacillus plantarum es una cepa de probiótico del grupo de bacterias de ácido láctico (LAB) que se ha utilizado en la acuicultura con buenos resultados. Por esta razón, científicos chinos realizaron un nuevo estudio para evaluar sus efectos ahora en salmones coho juveniles.

Para ello, primero aislaron la cepa probiótica desde intestino de salmones coho sanos, y posteriormente se incorporaron en dietas experimentales que contenían 0 (dieta de control), 105 (T1), 107 (T2) y 109 (T3) ufc/g de L. plantarum, para examinar los efectos sobre el crecimiento de los animales.

Luego de alimentar a los peces durante 10 semanas, los investigadores observaron que en comparación con la dieta de control, el peso final, la tasa de crecimiento específico (SGR) y la tasa de ganancia de peso (WGR) de los juveniles alimentados con la dieta T1, T2 y T3 aumentaron significativamente, mientras que el coeficiente de conversión alimenticia (FCR) disminuyó.

Otros análisis como actividad de las enzimas digestivas intestinales, salud intestinal, índices bioquímicos séricos, capacidad antioxidante y la expresión de genes asociados con la vía de señalización PI3K/Akt/mTOR, mostraron que, por ejemplo, las actividades de superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GSH-PX) en el suero de los juveniles alimentados con la dieta T2 aumentaron significativamente, mientras que el malondialdehído (MDA) expresó una tendencia opuesta.

Por otra parte, la expresión de los genes pi3k, akt, mtor, g6pd, sod , cat y gsh-px en el hígado de los juveniles alimentados con la dieta T2 aumentó significativamente.

“La vía de señalización PI3K/Akt/mTOR es crucial para mantener las funciones fisiológicas normales y regular el crecimiento y el desarrollo. En este estudio, los niveles de expresión de ARNm de genes de la vía PI3K/Akt/mTOR (pi3k, akt, y mtor), glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (g6pd), y enzimas antioxidantes (sod, cat, y gsh-px) fueron notablemente elevados en las dietas T2 y T3 en comparación con las dietas CK. Este aumento refleja las tendencias observadas en el rendimiento del crecimiento, la actividad de las enzimas digestivas y la actividad de las enzimas antioxidantes. Estos cambios pueden contribuir a las tasas de crecimiento más rápidas observadas en el salmón coho juvenil alimentado con dietas suplementadas con L. plantarum”, explicaron al respecto los autores.

Con sus resultados, los investigadores concluyeron que la dieta T2 “mejora el rendimiento del crecimiento, las actividades de las enzimas digestivas intestinales, los indicadores bioquímicos séricos y la capacidad antioxidante del hígado en salmones coho juveniles. Además, regula positivamente la expresión del ARNm de los genes involucrados en la vía PI3K/Akt/mTOR”.

Revise el estudio completo titulado “Effect of Dietary Lactobacillus plantarum Supplementation on the Growth Performance, Intestinal Health, Antioxidant Capacity, and mTOR Signaling Pathway of Juvenile Coho Salmon (Oncorhynchus kisutch)”, aquí.