Corfo adjudica nuevo Programa Tecnológico para el desarrollo de Huiro Flotador
Chile: La iniciativa será ejecutada 100% en la Región de Los Lagos. Entre otras cosas, como el cultivo de salmón tiene períodos de descanso sanitario, se pueden aprovechar para el cultivo del huiro flotador.
Un nuevo Programa Tecnológico (PTEC) fue adjudicado por Corfo en la Región de Los Lagos para avanzar hacia la sustentabilidad y diversificación acuícola nacional. Se trata de la iniciativa "Innovación para el cultivo regenerativo de Macrocystis Pyrifera", más conocido como huiro flotador, que será ejecutada por Agricultura Oceánica Regenerativa.
Esta es una iniciativa, impulsada desde Corfo a nivel central, en un trabajo colaborativo con el Ifop, donde se relevaron especies que tienen un nivel de desarrollo en cuanto a su adaptación a procesos acuícolas que permitiesen proyectar la posibilidad de desarrollar una industria en torno a tres especies: huiro flotador, el congrio colorado y la ostra japonesa.
“El esfuerzo que promovemos, en cuanto a la diversificación productiva, está en nuestra misión institucional. Es parte de lo que, como Corfo, estamos promoviendo en todos los sectores, de manera transversal, no solamente en la acuicultura. Porque entendemos que hay un contexto de cambio global, de adaptación al cambio climático, que nos insta a explorar nuevas fuentes productivas. Se espera que los proyectos seleccionados, generen impactos positivos en sus respectivas áreas y sean catalizadores de un futuro próspero y resiliente en la industria acuícola y frente al cambio climático en Chile", señaló el director de Corfo los Lagos, Gabriel Pérez.
Según el director regional de Corfo, en la Región de Los Lagos, la principal ventaja es que existe una industria acuícola de larga tradición. "Tenemos la segunda industria exportadora del país y productora del mundo, que son los salmones y la segunda industria productora de mitílidos. Por lo tanto, hay una industria acuícola, hay proveedores de la industria acuícola que están bien desarrollados y establecidos y de alguna manera las capacidades y competencias que se requieren para poder generar nuevos cultivos y nuevas industrias en base a nuevas especies, como el huiro flotador, está. Otra de las ventajas es que en esta región está el mayor número de pescadores artesanales inscritos del país, entonces el potencial de acuicultura de pequeña escala también es alto en esta región”.
Otro componente importante que destacó Pérez es que, como el cultivo de salmón tiene períodos de descanso sanitario, estos descansos se pueden aprovechar para el cultivo del huiro flotador.
“Es aquí donde se evidencia más aún la posibilidad de generar complementariedades con lo que ya está instalado como la oportunidad estacional del cultivo de salmón. Esto porque actualmente es necesario hacer esa transición hacia las etapas de descanso en los centros de cultivo para poder cultivar algas, ya que hoy en día la normativa no permite realizar absolutamente nada en la etapa de descanso. Esto es contraproducente, ya que el alga podría acelerar todo el proceso de restauración y regeneración del ecosistema y el fondo marino. Incluso, deberíamos transitar hacia una combinación entre ambos cultivos al mismo tiempo, no la misma concesión porque es presionar demasiado la columna de agua, pero puede ser un sistema colindante en torno a áreas para posicionar estratégicamente cultivos de algas con cultivos de salmón”, detalló María José de la Fuente, directora de Programa IPMAPY, cofundadora y directora de operaciones en Huiro Regenerativo.
Uno de los principales objetivos del PTEC es conformar y poner en marcha, en un período de seis años, un programa colaborativo que permita instalar capacidades de implementación y escalamiento de cultivos de esta alga. Este proceso involucrará a toda la cadena de valor y generará las condiciones para impulsar un modelo de negocio sustentable y sostenible, tanto para su cultivo como para productos finales de interés nacional e internacional.
Modelo productivo
"Estamos muy contentos de ser quienes lideremos el desarrollo e instalación de toda la cadena productiva de la Macrocystis pyrifera en Chile. Como empresa ya veníamos construyendo todo el proceso productivo y de comercialización de la especie. Con Corfo podremos acelerar este proceso reuniendo todas las experiencias realizadas y las tecnologías desarrolladas tanto a nivel nacional como internacional; todo esto con la colaboración de distintos actores del ecosistema nacional e internacional. Esperamos que a partir de este programa se logre la instalación de un modelo productivo y económico vanguardista en torno a este producto, que permita la transferencia tecnológica y técnica al ecosistema y posicione de manera competitiva el desarrollo de cultivos y su comercialización en el mercado", recalcó María José de la Fuente.
A juicio de la profesional, al observar las costas de Chile, siempre se encontrarán macroalgas, por lo tanto, tienen un potencial de crecimiento a lo largo de todo el país y cultivarse es toda la costa chilena. “Actualmente, se está abriendo un mercado enorme para las algas, porque la industria de cosmética, de nutracéutica, de alimentos, incluso para alimentación de salmones, están abordando el tema de las algas, porque tienen gran cantidad de omega 3, porque tienen gran cantidad de nutrientes, y porque también es una fuente más sustentable de alimentación. En este sentido, se lo planteamos a algunas empresas salmonicultoras con las que estamos evaluando un modelo circular, para que en las concesiones podamos posicionar de manera estratégica estos cultivos y estas mismas algas que sean utilizadas para alimentos de esos mismos salmones. Además, esas mismas algas van a absorber todos los desechos, o gran parte de los desechos, que genera el salmón. Entonces, es totalmente un modelo circular que al final simula la naturaleza”.
Este programa, que tiene un financiamiento de $5.174 millones, busca desarrollar un estándar de cultivo regenerativo y de triple impacto para implementar un sello verde que sea reconocido a nivel nacional e internacional, con el fin de darle un valor agregado a las algas y sentar las bases para el desarrollo del mercado de los bonos de carbono azul.
Y el portafolio también considera desarrollar e implementar un modelo de escalamiento y transferencia tecnológica para generar modelos de negocios sostenibles y sustentables, procesamiento y transformación de cultivos regenerativos que apunten al desarrollo de mercado de bonos de carbono y que involucre a toda la cadena de valor incluyendo los pequeños y medianos acuicultores.