Avances científicos refuerzan los estándares diagnósticos en salmonicultura intensiva

Investigadores se reunieron para compartir hallazgos sobre patologías emergentes, errores diagnósticos frecuentes y herramientas innovadoras para una acuicultura centrada en el bienestar animal.
El 4º Seminario Internacional “Fish Pathology, Toxicology, RAS & Animal Welfare”, organizado por VeHiCe en el Teatro del Lago en Frutillar, reunió a reconocidos especialistas internacionales, quienes abordaron patologías críticas para la salud y bienestar de los peces cultivados, entre otros. Las presentaciones ofrecieron nuevas luces sobre fenómenos poco comprendidos, pero cada vez más frecuentes en la acuicultura intensiva.
Marcelo Vera, médico veterinario y gerente comercial de la compañía, destacó que el evento no sólo reunió a los actores clave de la industria chilena, sino también a una audiencia internacional conectada en línea. “Este es un enorme esfuerzo que hacemos para traer este seminario, que es bien masivo, porque no solamente están los asistentes presenciales, sino que online hay conectados a más de 100 personas a nivel mundial”.
La jornada abordó patologías de alto impacto productivo como nefrocalcinosis, cataratas oculares, melanosis musculares y deformidades genéticas, además de temáticas emergentes como inteligencia artificial en acuicultura. Según Vera, el enfoque estuvo puesto en entregar herramientas concretas. “Las temáticas fueron tratadas de una forma que les es muy fácil de recibir al público para poder tomar medidas de control, para poder mejorar el bienestar animal de sus compañías y la sustentabilidad finalmente de las empresas”.
A juicio del profesional, VeHiCe busca consolidarse como referente global en investigación y difusión de conocimiento en salud de peces. Vera subrayó que el compromiso de la empresa es persistente. “Lo que queremos es posicionarnos como una empresa líder, que ya somos, pero a nivel internacional, trayendo los últimos estudios en las patologías más relevantes que están afectando hoy en día a la industria. La presencia de investigadores de talla mundial refuerza esta apuesta por la excelencia científica y el avance colaborativo del sector”.




El profesor Chris Wood, profesor de Zoología de la Universidad de Columbia Británica, expuso la charla “Nefrocalcinosis: su causa y medidas que se pueden tomar para prevenirla”. En su presentación, describió cómo condiciones comunes en los sistemas de recirculación (RAS), como el alto CO₂ y la hiperoxia, generan un desequilibrio ácido-base en la sangre del pez, lo que deriva en una compensación metabólica mediante la acumulación de bicarbonato. “Este proceso, que parece adaptativo, se convierte en un problema cuando el pez es transferido abruptamente a aguas limpias con menor CO₂, generando un alza rápida del pH urinario y la formación de cálculos renales”.
Según Wood, la nefrocalcinosis, es tanto un problema de bienestar animal como de pérdidas económicas. “En Noruega se estima que 119 millones de smolts se ven afectados cada año; 60 millones de forma severa, y la mitad de ellos mueren o deben ser eutanasiados. Esto representa una pérdida de US$140 millones de dólares anuales”.
De acuerdo con lo planteado por el profesional, si bien la investigación aún está en curso, su equipo ha desarrollado un modelo experimental que permite replicar el fenómeno in vitro y en campo, confirmando que el alza súbita de pH urinario es el evento gatillante de la precipitación de cristales.
Entre las recomendaciones para prevenir la enfermedad, Wood sugirió evitar los cambios bruscos de calidad de agua, especialmente durante manejos como vacunación, clasificación o transporte. “Al mover peces cultivados en agua con alto CO₂ y oxígeno, el agua de destino debe tener condiciones similares. No se trata de limpiar el agua, sino de entender la fisiología del pez”, enfatizó, agregando que evitar la hiperoxia podría ser una medida factible en sistemas RAS.
Desde el ámbito de la toxicología, el Dr. Jeffrey Wolf, director científico de Virginia Pathology y reconocido experto en patología toxicológica, presentó la conferencia “Diagnóstico de lesiones toxicopatológicas en peces”. En ella, expuso la alarmante falta de confiabilidad en la literatura científica. “El 85% de los hallazgos histopatológicos publicados en estudios con peces tienen credibilidad equívoca, dudosa o nula”, apuntó, basándose en múltiples revisiones sistemáticas.
Wolf exhibió que las malas prácticas diagnósticas no solo afectan la validez científica, sino que también constituyen un problema de bienestar animal. “Si vas a obtener una respuesta incorrecta, no importa cuántos animales uses. Todos fueron sacrificados en vano. Eso es inaceptable desde el punto de vista ético”.
Entre los errores más comunes mencionó la mala identificación de tejidos, el uso de imágenes no diagnósticas, la ausencia de controles, y la no diferenciación por sexo en los análisis histológicos.
Durante su exposición, mostró ejemplos impactantes de artículos publicados que confundían ovarios con cartílago o hígado con tejido muscular. “La histopatología es uno de los pocos endpoints donde el error puede ser visualmente comprobado. Basta con mirar las imágenes para notar que algo no cuadra”, expresó, criticando el uso de sistemas de índices no validados. “Es necesario reforzar la formación en patología toxicológica para editores, revisores y autores”.
Patologías cardíacas
El profesor Hugh Ferguson, reconocido histopatólogo y académico de la Universidad de Stirling, presentó la charla “Patologías cardíacas: infecciosas y no infecciosas”. En su intervención, detalló cómo diversas enfermedades virales y bacterianas afectan el corazón del salmón, órgano cuya fisiología debe ser entendida para evaluar correctamente su deterioro.
“A diferencia de los mamíferos, los peces dependen más del volumen sistólico que de la frecuencia cardíaca. Una lesión pericárdica constrictiva impacta profundamente su rendimiento fisiológico”, indicó el experto.
Ferguson analizó enfermedades como PD, CMS y HSMI, aclarando sus diferencias y similitudes. “CMS afecta principalmente el miocardio esponjoso, y provoca muertes súbitas en los peces más grandes y sanos del lote. En cambio, HSMI también compromete el músculo esquelético y tiene una respuesta inflamatoria más intensa. Ambas patologías están asociadas a virus específicos, aunque en el caso de HSMI, todavía se debate el rol etiológico del PRV”, detalló Ferguson.
El investigador escocés también mostró evidencias de cómo la alta temperatura de incubación genera malformaciones cardíacas, y advirtió que “el corazón, por su estructura esponjosa, actúa como un filtro y es blanco frecuente de toxinas y patógenos”. Sus imágenes microscópicas mostraron fagocitosis activa en el endocardio, fenómeno ausente en mamíferos, lo que, a juicio de Ferguson transforma al corazón en un órgano inmunológicamente activo.
“Comemos pescado para proteger nuestro corazón, mientras los peces mueren por enfermedades cardíacas”, aseveró Ferguson.
En otra línea de investigación, Havard Bjørgen, profesor asociado en la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU) presentó su ponencia “Avances en la comprensión de la melanosis: ¿estamos viendo el panorama completo?”, donde abordó este problema crónico que afecta la calidad del filete de salmón. “Las manchas negras y rojas en el filete son el resultado de una inflamación crónica, mediada por melanomacrófagos. Estas células fagocitan hemorragias subcutáneas antiguas, que luego se pigmentan con melanina”.
Bjørgen reveló que más del 90% de estas lesiones se localizan en la región cráneo-ventral del filete, lo que genera pérdidas por más de €100 millones anuales en Noruega. “Es fundamental entender que las manchas negras no son sólo un problema estético, sino el resultado de un proceso inflamatorio crónico no resuelto, vinculado probablemente a golpes, mala manipulación o condiciones fisiológicas adversas”.
Estas lesiones evolucionan con la formación de quistes oleosos visibles tanto macroscópicamente como al microscopio, rodeados por melanomacrófagos pigmentados. “Estas células inmunes fagocitan lípidos oxidados y eritrocitos muertos, y en casos severos, se transforman en células espumosas y gigantes, generando un proceso inflamatorio crónico difícil de revertir”, detalló el investigador.
Usando técnicas como hibridación in situ, Bjørgen mostró que las células expresan enzimas clave de la melanogénesis, como la tirosinasa, antes de que la melanina aparezca visiblemente. “Este proceso se activa progresivamente conforme avanza la inflamación. El resultado final es un ‘black spot’, altamente fibrosado y rico en melanina”.
Las exposiciones evidenciaron la necesidad de mejorar las condiciones de cultivo y los estándares diagnósticos. “No basta con evitar el sufrimiento; también debemos garantizar que las decisiones que tomamos se basen en datos sólidos y reproducibles”, concluyó Wolf.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”