Gobierno define los próximos pasos que seguirá para una mejor regulación en acuicultura

En Subpesca afirman que están evaluando todos los caminos para actualizar la regulación acuícola: entre ellos, tomar los asuntos más urgentes, y tramitarlos por separado en el Congreso.
Recientemente, en una publicación técnica, Acuiestudios dio a conocer que en el marco de la Comisión Nacional de Acuicultura, el subsecretario Julio Salas habría descartado una Ley Larga Acuícola, lo mismo que han señalado varias empresas salmonicultoras, a menos de un año que finalice el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Frente a esto, desde Subpesca entregaron una versión detallada del tema a Salmonexpert: “Los distintos procesos de escucha que hemos llevado adelante como Subsecretaría nos han hecho avanzar en distintas líneas de trabajo en materia de acuicultura”.
Puntualmente sobre la Ley de Acuicultura, indicaron, “hemos recorrido el país desarrollando talleres -en Acuicultura a Pequeña Escala y las más de 600 personas se dieron cita en el proceso de levantamiento de propuestas en terreno, que tuvo paradas en Puerto Natales, Temuco, Coquimbo, Puerto Aysén, Castro, Quellón, Puerto Montt y Hornopirén- para constatar cuáles son aquellas materias que podemos resolver desde el punto de vista administrativo, pero también aquello que se vincula con un cambio normativo, dada las diversas de propuestas y conversaciones sostenidas en este período”.
Fue a partir de ese ejercicio que se están perfilando las vías en que se abordará la Ley de Acuicultura, y ante la Comisión Nacional de Acuicultura se planteó la posibilidad abierta, dijo Subpesca, “de avanzar en uno o varios cambios normativos para la acuicultura. Se están evaluando distintas alternativas, y no nos cerramos a ninguna posibilidad de desarrollo legislativo. En estos momentos aún estamos en proceso de sistematización de los antecedentes recolectados en los procesos de diálogo para la acuicultura y es a partir de ello que se definirá cómo avanzar en términos legislativos”.
Con todo, señalaron, “estimamos que el impacto de un cambio normativo no lo define qué tan extenso sea un proyecto, sino qué materias podemos abordar, de modo que sean significativas para la diversidad del sector. De hecho, en materia de pesca también resolvimos avanzar en aquellas materias que se consideran más urgentes desagregándolas de un cuerpo normativo mayor, surgiendo así el proyecto de Ley de Fraccionamiento que será visto en sala del Senado esta semana”.
¿De qué manera se reforzará de cara al futuro la acuicultura en este Gobierno o ya no existe un plan en ese sentido? Desde Subpesca responden que “el trabajo que hemos llevado adelante bajo esta administración da muestra de nuestro compromiso con el desarrollo y futuro de la acuicultura. Y en el caso puntual de esta actividad, hablamos de un trabajo conducido en un plan que se ha venido ejecutando hace ya varios meses y ha comprendido un acercamiento en distintos niveles, con distintas instancias de diálogo con actores de Pequeña Escala y la industria acuícola”.
“Fruto de esto, se han impulsado una serie de medidas incluidas en la Agenda Corta para la Acuicultura, precisamente porque en este trabajo de escucha y levantamiento para una ley marco para el sector se identificó la necesidad de trabajar en adecuaciones en procedimientos, resoluciones y reglamentos que permitan avanzar al desarrollo más sostenible de la actividad”, recalcaron desde la autoridad.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”
¿Continuará siendo una deuda crear una Ley Acuícola? La entidad sectorial asegura que ha quedado clara, de respuestas anteriores, “la disposición por parte de la Subsecretaría y el trabajo que se está realizando de avanzar en modificaciones que sean significativas para el sector, y que puedan sentar las bases para el desarrollo”.
“Es necesario actualizar la legislación acuícola y eso está fuera de discusión. El camino para lograrlo depende de lo que nos han planteado los propios actores, y por eso estamos sistematizando la información de los diálogos y muy probablemente evaluaremos con los gremios y con la Comisión Nacional de Acuicultura cuál es la ruta más eficaz para lograr los cambios normativos que se requieren”, remarcó el ente de Gobierno.