Polifenoles naturales serían una futura alternativa para combatir la piscirickettsiosis

Laboratorio, investigación, plantas, verde
Imagen referencial.

Científicos chilenos descubrieron que la quercetina y silibina reducen la replicación de Piscirickettsia salmonis. Ya realizaron las primeras pruebas en peces con resultados promisorios.

Published

Algunos compuestos polifenólicos naturales se han investigado por su capacidad de inhibir el crecimiento bacteriano.

Considerando lo anterior, un grupo de científicos de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron un estudio in vitro para evaluar la capacidad de la quercetina y la silibina, polifenoles naturales, para reducir la replicación intracelular de Piscirickettsia salmonis en células SHK-1.

En sus resultados descubrieron que ambos polifenoles lograron disminuir la replicación intracelular de P. salmonis.

En conversación con Salmonexpert, la Dra. Brenda Modak y el Dr. Mick Parra, ambos científicos de la USACh y autores del estudio, comentan que la idea de investigar estos compuestos surge desde las diversas investigaciones que se llevan a cabo en el Laboratorio de Química de Productos Naturales y sus Aplicaciones de la casa de estudios, donde buscan alternativas naturales al uso de antibióticos.

“Consideramos que existen factores de virulencia en diferentes procesos que favorecen la infección de P. salmonis en sus células blanco. Por lo cual, existía la posibilidad de que hubiera productos naturales que afecten estos procesos disminuyendo la replicación intracelular de la bacteria sin afectar su viabilidad, lo que se conoce como Terapia Antivirulencia. Con esto en mente, realizamos una búsqueda bibliográfica de posibles compuestos para probar y concluimos que algunos polifenoles de origen natural podían tener el efecto deseado”, señalan los expertos.

Así, luego de descubrir que la quercetina y silibina lograban disminuir la replicación intracelular de P. salmonis en concentraciones sub-inhibitorias, ahora se encuentran estudiando los mecanismos específicos por los cuales se observa este efecto.

Protección in vivo

Hasta ahora han logrado concluir que quercetina y silibina disminuyen la replicación de P. salmonis en una línea celular fagocítica, y que no lo hacen en una línea celular descrita como no fagocítica. Adicionalmente, estos compuestos disminuyen el proceso de fagocitosis, por lo tanto, probablemente uno de los mecanismos de acción estaría relacionado con el proceso de fagocitosis.

“Sin embargo, aún no sabemos si es porque estos compuestos se unen a las bacterias inhibiendo la interacción ligando-receptor o si es un efecto hacia la célula, afectando su capacidad de fagocitar a P. salmonis, estamos en eso”, detallan los especialistas de la USACh.

A pesar de lo anterior, los científicos ya realizaron las primeras pruebas en peces administrando quercetina y silibina en el alimento, con resultados promisorios. “Si bien, todo es a escala de laboratorio, los resultados son interesantes, ya que pudimos ver que estos compuestos generan protección en salmón del Atlántico desafiados con P. salmonis. Por lo cual, queremos seguir avanzando en esta línea para desarrollar un aditivo alimenticio para combatir la Piscirickettsiosis”.